También puede acceder a la lista de noticias publicadas en los medios relacionadas con el Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC.
![]() |
24/02/2010 - 16:00
e-Ciencia de la A a la Z Al hablar de e-Ciencia es complicado no mencionar los Grids. Al hablar de Grid es fácil relacionar con computación. Pero podemos ampliar este concepto pues, al fin y al cabo, un Grid viene a ser una malla que conecta cosas. Estas cosas están distribuidas geográficamente e interconectadas en red. De esta forma podemos tener no solo Grids de computación, sino también de datos o instrumentos, e incluso... Mamen Argudo Fernández (IAA) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
03/02/2010 - 11:00
Amoniaco en regiones de formación estelar masiva con condiciones extremas Hoy en día se piensa que se comprende bastante bien el proceso mediante el cuál se forman las estrellas de baja masa, sin embargo a día de hoy aún se sabe muy poco acerca de la formación de estrellas de alta masa. Los Nucleos Moleculares Calientes (NMC) se han propuesto como una de las etapas más tempranas en la formación de una estrella de alta masa, se piensan que en su interior ya existe una... Juan Manuel Mayén Gijón (IAA-CSIC) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
19/01/2010 - 16:00
Manejo básico de IDL IDL es un lenguaje de programación de alto nivel ampliamente extendido en el campo de la Astrofísica. Este seminario está enfocado a todos aquellos que se estén iniciando en IDL, y pretende introducirnos en el amplio abanico de posibilidades que éste ofrece para la lectura, análisis, procesado, técnicas de almacenamiento y representación de los datos científicos. Sin olvidar el... Javier Peralta Calvillo (IAA-CSIC) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
09/12/2009 - 16:00
Métodos Monte Carlo: ¿qué son? ¿para qué sirven? Hágase el suyo en media hora Los métodos Monte Carlo son la forma más exacta de modelar un sistema microscópico (en el sentido estadístico), pero su coste computacional los han relegado al último puesto de la lista de opciones viables durante años. Sin embargo, todos tenemos ya sobre nuestras mesas un ordenador con al menos dos núcleos, cada uno de ellos con más potencia que una carísima estación de... Daniel Guirado Rodríguez (IAA-CSIC) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
11/11/2009 - 16:00
Científicos y periodistas, ¿condenados a entenderse? Avanzamos hacia sociedades basadas en el conocimiento, donde el público demanda mayor y mejor información científico-técnica. Entre los obstáculos para la difusión de una información científica de calidad se encuentra la falta de entendimiento entre la propia fuente de información -por lo general, los científicos- y los llamados ‘traductores’ del mensaje -los... María Teresa Bermúdez Villaescusa(IAA-CSIC) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
21/10/2009 - 10:00
Perturbaciones en las observaciones. Ruido en sismología estelar En cualquier observación intervienen factores no deseados que perturban las medidas y pueden falsear los datos. Puesto que el ruido constituye una barrera entre teoría y observación el conocimiento de las características del ruido que afecta a cada observación suele ser crucial en el trabajo de una buena parte de los astrofísicos. En esta charla se quiere dar una visión general del problema... Javier Pascual Granado (IAA-CSIC) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
30/09/2009 - 10:00
Búsqueda de axiones mediante observaciones gamma de AGNs distantes Axion Like Particles (ALPs), postulated to solve the strong-CP problem in Particle Physics, may play a crucial role in the correct interpretation of gamma-ray astronomical observations as well as in the solution of the dark matter problem. They are predicted to couple with photons in the presence of magnetic fields, which may lead to a significant change in the observed spectra of gamma-ray sources such as AGNs. Indeed, this mechanism could... Miguel Ángel Sánchez-Conde (IAA-CSIC) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
03/06/2009 - 15:00
'Las Páginas Amarillas de la e-Ciencia en Andalucía' ¿Puede un conjunto de herramientas servir para toda la comunidad científica Las páginas Amarillas de la e-Ciencia nacen como respuesta a una necesidad detectada por el proyecto de excelencia Creación de una infraestructura de e-Ciencia andaluza (e-Ca), dentro de la comunidad científica. En la sesión CCD de este miércoles, mostraremos el making off de estas nuevas páginas: Haremos un poco de historia sobre el proyecto; el contexto en el que surgen las Páginas Amarillas;... Ana Rejón y Susana Sánchez (IAA-CSIC) Salón de Actos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
13/05/2009 - 10:00
ROSETTA OSIRIS y el fly-by con el asteroide STEINS: contribución del IAA en el análisis de las imágenes y overview del trabajo científico sobre los datos del fly-by El día 5 septiembre 2008 la misión ROSETTA alcanzó su primer objetivo: Steins, un asteroide de 5 km de diámetro en el cinturón principal de asteroides. El instrumento OSIRIS (Optical, Spectroscopic, and Infrared Remote Sensing System) ha tomado varias imágenes de este cuerpo menor, revelándonos detalles sobre su aspecto, su naturaleza y su historia. El IAA pertenece al grupo internacional de... Walter Sabolo (IAA-CSIC) Salón de Actos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
22/04/2009 - 15:00
Everything you wanted to know about Unidentified Infrared Bands (but did not dare to ask) Unidentified infrared bands (UIRs) are a family of bands that dominate the IR spectra of a wide variety of objects, including HII regions, PNe, post-AGB objects, YSOs the diffuse ISM, galaxies and galactic nuclei. Understanding these features and the origin and evolution of their carrier has become an important problem in astrophysics: thanks to ISO and Spitzer we now have a better insight of the problem, but still much work has to be done.... Alessandra Candian (University of Nottingham) Salón de Actos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
15/04/2009 - 10:00
ASTEROSEISMOLOGY: What, how and what for? What is Asteroseismology? What is it used for? How do we (asteroseismology scientists) work? These are the questions I want to answer in this talk. I will make a short introduction to variable stars and say some words about stellar interiors and the method generally used for the study of pulsations: the perturbative method. Finally, I will explain an example of how we work. I will make a travel from the moment of taking the data to the final... Antonio García Hernández Salón de Actos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
18/03/2009 - 11:00
Sistema fotométrico Alhambra: Caracterización, Calibración Fotométrica y Determinación de Puntos cero Introduciré un nuevo sistema fotométrico especialmente diseñado para realizar un estudio de la evolución cósmica del universo en una región discontinua de 4 grados cuadrados, el Sistema Fotométrico ALHAMBRA. El objetivo es el de caracterizar este sistema y generar una metodología que permita la calibración fotométrica de las magnitudes instrumentales del cartografiado.... Teresa Aparicio Villegas (IAA-CSIC) Salón de Actos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
25/02/2009 - 11:00
Evolución y estructura de los Puntos Brillantes Coronales Los puntos brillantes coronales son pequeñas estructuras presentes durante todo el tiempo en la corona solar. Estos punto brillantes están asociados con la interacción de campos magnéticos presentes en la fotosfera. Aquí se presenta el estudio de varios puntos brillantes con distintos instrumentos cubriendo longitudes de ondas desde el óptico hasta los rayos-X. Con ello se analizan propiedades f... David Pérez-Suárez (Armagh Observatory & Queen's University Belfast) Sala de Juntas del Nuevo Edificio (IAA-CSIC) |
![]() |
17/12/2008 - 11:00
Observatorio Virtual dentro del grupo AMIGA La experiencia del grupo AMIGA en bases de datos radioastronómicas le ha llevado, como una evolución natural, a una participación activa en el desarrollo de software y sistemas de acceso y despliegue de archivos de datos dentro del Virtual Observatory (VO). En cuanto a trabajo en archivos os hablaré del DSS-63 70-m en Robledo de Chavela y de TAPAS (Telescope Archive for Public Access System) el archivo de headers de... José Enrique Ruiz Salón de Actos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
03/12/2008 - 11:00
Búsqueda de Materia Oscura con telescopios Cherenkov: estado actual En el escenario preferido para el tipo mayoritario de partícula que conforma la materia oscura del Universo, se espera la producción de rayos gamma provenientes de la aniquilación de dichas partículas. Aunque las incertidumbres teóricas son aún grandes, estos rayos gamma deberían tener una energía típica tal que debería caer dentro del rango energético en el que... Miguel Ángel Sánchez-Conde Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
19/11/2008 - 16:00
Gamma-Ray Astronomy: Imaging Atmospheric Cherenkov Technique Hace casi un siglo desde el descubrimiento de los rayos cósmicos, rayos que constantemente chocan con la atmósfera de la Tierra y que si son lo suficientemente energéticos pueden llegar hasta la superficie de ésta. Sin embargo no sabemos mucho sobre ellos: ¿de dónde vienen?, ¿cómo se forman?. El hecho de que no podamos responder a estas preguntas se debe a que la mayoría de las... Fabio Zandanel Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
05/11/2008 - 11:00
Dinámica del polvo cometario Los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se despegan de la superficie del núcleo cometario cuando éste entra en las cercanías del Sol. Éstos desarrollan dos tipos de colas: una iónica y otra de polvo, siendo ésta última la que será sometida a estudio. Conociendo los parametros físicos del cometa y las partículas que escapan de él, as... Francisco Javier Jiménez Fernández Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
29/10/2008 - 16:00
Descubriendo nebulosas planetarias Seguro que todo el mundo ha oído hablar de nebulosas planetarias y probablemente todo el mundo ha visto alguna imagen de ellas, pero ¿qué son realmente las nebulosas planetarias?. Con esta charla pretendo acercar un poco el conocimiento de estos bellos objetos, su formación, su importancia en el contexto galáctico y explicar algunos de los métodos de búsqueda. Al fin y al cabo, la historia de la... Alba Fernández Martín Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
12/10/2008 - 10:00
¿Qué se espera del LHC (por un teórico)? Os voy a resumir, desde mi perspectiva de teórico, qué resultados se esperan de la puesta en funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones. Por supuesto, lo más interesante no será lo que se espera, sino los potenciales resultados inesperados. Pero esos, claro, no los conocemos. Os voy a dar unas nociones teóricas para entender qué se espera y, en su caso, poder entender mejor qué significan... Francisco López Ruiz (IAA) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
25/06/2008 - 10:00
Hielos en el Sistema Solar "¿Hay hielo en el Sistema Solar?, ¿dónde se encuentra?, ¿de qué tipo es?, ¿cómo podemos saberlo? " Para esta nueva sesión de CIENCIA_CCD, Marta González nos propone una incursión por la problemática existente, hoy en día, en el estudio y caracterización de la búsqueda de hielo en el Sistema Solar. Bajo el caracter desenfadado que le... Marta González García (IAA-CSIC) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
14/05/2008 - 10:00
¿Qué es una simulación cosmológica? Pero, ¿qué es una simulación cosmológica? ¿Cómo se introduce el modelo de materia oscura fría en un ordenador? ¿Cuáles son las simulaciones más utilizadas y qué se puede estudiar con ellas? En esta presentación intentaré mostrar algunos detalles concretos para que conozcamos con mayor profundidad esta herramienta que nos permite ir más all... Antonio José Cuesta Vázquez (IAA-CSIC) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
09/04/2008 - 10:00
Miradas cualitativas a una estrella del barrio ¿Qué virtudes, qué motivos o qué razones hacen tan especial a esta modesta estrella amarillenta?.¿Es simplemente un astro más en la inmensidad de los millares de millares de millares... de millones de astros que iluminan el Universo?. Con "Miradas cualitativas a una estrella del barrio" pretendo, mediante un lenguaje libre de ataduras técnicas, hacer un recorrido por los diferentes... Alberto Molino Benito (IAA-CSIC) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
29/02/2008 - 11:00
A comparison of the neutral and ionised gas kinematics in NGC 2366 Deep Halpha images of irregular dwarf galaxies show filamentary structures of kpcsize, some of them far away from the main body and therefore from ionising star clusters. This immediately rises two questions: What were/are the drivers of the gas and what is its fate? FabryPerot (FP) interferometry of the nearby irregular dwarf galaxy NGC 2366 was performed at the 1.93m telescope equipped with the Marseille's FP at the Observatoire Haute... Janine van Eymeren (AIRUB, Alemania) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |