Archivo de noticias y eventos

1101 - 1150 de un total de 1795

También puede acceder a la lista de noticias publicadas en los medios relacionadas con el Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC.



Pages

03/12/2007 - 13:00
El contenido en vapor de agua de la atmósfera de Sierra Nevada
Tbd  
Enrique Pérez
29/11/2007 - 19:00
DARWIN Y LA EVOLUCIÓN POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE HOY

José Adolfo Azcárraga
15/11/2007 - 16/11/2007
IVth MIPAS IMK/IAA DATA USER MEETING
Granada
14/11/2007 - 13:00
Estructura en velocidad del núcleo denso L1517B
Toda la formación estelar presente ocurre en el interior de los núcleos densos inmersos en las nubes moleculares. Por ello, para entender las etapas tempranas de formación estelar, es necesario conocer en detalle la estructura y condiciones físicas de núcleos densos sin estrella en su interior. En esta plática presentaré observaciones de la transición NH3(1,1) a 1.3 cm del núcleo denso L1517B en Tauro efectuadas con el VLA y la antena de 70m de...
Guillermo Manjarrez
08/11/2007 - 13:30
Estudio de nebulosas planetarias con emisión difusa de Rayos X
El trabajo presentado constituye el inicio de un extenso programa teórico y observacional encaminado a estudiar las condiciones físicas y el origen del gas emisor en rayos X de NPs (Nebulosas Planetarias), y su importancia en la evolución nebular. Para conseguir estos objetivos se está creando una base de datos que incluirá las observaciones en rayos X de NPs obtenidas recientemente con Chandra y XMM-Newton. Estas pueden dividirse en...
Nieves Ruiz Fernández
08/11/2007 - 13:00
Estudio de la alta atmósfera de Venus con el instrumento VIRTIS/Venus Express
Se presenta una investigación de la alta atmósfera de Venus mediante el análisis de medidas recientes desde satélite, tomadas en el intervalo espectral entre 1-5 µm por el instrumento VIRTIS/Venus Express, y mediante su comparación con predicciones de un modelo teórico de emisiones infrarrojas de la atmósfera de dicho planeta desarrollado previamente en el IAA. El análisis de los perfiles verticales (1-D) y de imágenes (2-D) de la emisión...
Gabriela Gilli
25/10/2007 - 19:00
DE GRANADA AL ESPACIO INSTRUMENTACIÓN ESPACIAL EN EL IAA

Julio F. Rodríguez
25/10/2007 - 14:00
Diagnósticos espectropolarimétricos o el significado de la medida
El significado de la medida en Astrofísica es siempre difícil desde el punto de vista epistemológico: no tenemos instrumentos de medida con los que directamente medir las propiedades físicas de nuestros objetos; más bien, nuestras medidas son indirectas o inferencias. Nuestros observables serán pues útiles en tanto que sean sensibles a los parámetros físicos que queremos inferir: una línea espectral o un dato fotométrico no servirán para medir,...
José Carlos del Toro Iniesta
18/10/2007 - 14:30
Modelo sigma no lineal modificado: una alternativa al mecanismo de Higgs-Kibble
Voy a presentar una alternativa, en la que el bosón de Higgs está ausente, al mecanismo de Higgs-Kibble de generación de masa en la teoría de la interacción electrodébil, que incorpora los parámetros del grupo de gauge como campos de cierto tipo de materia exótica. Para ser más preciso, damos dinámica a los nuevos campos escalares mediante un término cinético de tipo modelo sigma no lineal. Esto nos lleva a una reformulación de la teoría de...
Francisco López Ruiz
18/10/2007 - 14:00
Modelo Monte-Carlo para la inversión de imágenes ópticas de coma y cola cometarias
Los núcleos cometarios son cuerpos menores del Sistema Solar, formados por hielos de elementos volátiles y material refractario. La coma y colas de gas y polvo de los cometas se forman por la sublimación de los hielos y el arrastre de partículas de polvo por parte del gas que es emitido desde el núcleo, cuando éste se adentra en el interior del Sistema Solar y alcanza las temperaturas necesarias. El estudio del material refractario de los...
María Jesús Vidal Núñez
11/10/2007 - 14:30
La masa virializada de los halos de materia oscura en simulaciones cosmológicas
A menudo se usa un criterio conocido como "masa virial" para estimar la masa de un halo de materia oscura. No obstante, esta masa está definida simplemente como la cantidad de materia dentro de una cierta sobredensidad, y por tanto no surge de un análisis de la estructura dinámica interna de estos halos. El estudio de los halos de materia oscura en simulaciones cosmológicas nos revela que existe una región interna en la que el promedio...
Antonio José Cuesta Vázquez
11/10/2007 - 14:00
Estudio de la evolución de la actividad de formación estelar y la atenuación en una muestra de galaxias seleccionadas en UV
Se mostrarán resultados de la evolución de propiedades de las galaxias, como formación estelar, atenuación y masa estelar para una muestra de galaxias del Chandra Deep Field South seleccionadas en UV (~2315 A) en un rango de redshift intermedio (0.2 < z < 0.7). Los resultados se han obtenido a partir del ajuste de los flujos multifrecuencia (UV-Optico-NIR-FIR) a una librería de espectros sintéticos de galaxias construidos con el código...
Jonathan David Hernández Fernández
04/10/2007 - 14:00
Estudio de pulsaciones estelares a partir de datos espectroscópicos : la estrella Be NW Serpentis
La asterosismología nos permite conocer el interior de las estrellas a partir del estudio de sus oscilaciones. Gracias al análisis de la variación de su brillo (fotometría) se han detectado gran cantidad de modos de pulsación de estrellas tipo Delta Scuti, Gamma Dor o de las más masivas Beta Cephei o SPB. El estudio de la variación del perfil de líneas o de los parámetros espectrales (velocidad radial, anchura equivalente, etc) nos proporciona...
Juan Gutiérrez Soto
21/09/2007 - 14:00
The Spanish participation in the World Space Observatory Ultraviolet: WSO-UV
The World Space Observatory UltraViolet (WSO-UV) project is an international space observatory designed for observations in the ultraviolet domain where some of the most important astrophysical processes can be efficiently studied with unprecedented capability. WSO-UV is a multipurpose observatory, made by a 170 cm aperture telescope capable of high-resolution spectroscopy, long slit low-resolution spectroscopy, and deep UV and optical imaging...
Ana Inés Gómez de Castro
18/09/2007 - 14:00
The extended emission line region of z>2 radio galaxies: ionization, metallicity and kinematics
High redshift radio galaxies are thought to be beacons to massive elliptical galaxies in the early universe. In this seminar, I will present results from a long slit spectroscopic study of the extended emission line regions (EELR) of z>2 radio galaxies, and will discuss the ionization, metallicity, kinematic properties of these nebulae. In addition, I will present results from an investigation into the possible relationship between side-to-...
Andrew Humphrey
06/09/2007 - 14:00
TBD
Tbd  
Andrew Humphrey
23/07/2007 - 14:00
Footprints of hierarchical thermal fragmentation in the star forming cluster NGC 2264
To fully understand how molecular clouds survive long enough to sustain multiple star forming epochs it is essential to know in detail their star forming histories. NGC2264 is one of the classical star forming regions, first studied by Walker in 1965 who discovered its pre-main sequence (PMS) population. We re-visit the region with the Spitzer Space telescope to study in detail its PMS sources in terms of circumstellar disk evolution and age...
Paula Teixeira
19/07/2007 - 14:00
¿Qué nos dicen los asteroides sobre la formación del Sistema Solar?
Se presentará una visión general de los nuevos conocimientos en los cuerpos menores del Sistema Solar como meteoritos, asteroides y objetos trans-neptunianos. Se mostrará como estos cuerpos ayudan a restringir las ideas sobre los procesos térmicos que se produjeron en los primeros tiempos de formación de los planetas. Los ejemplos extremos son el asteroide Vesta que presenta una corteza basáltica, manto y núcleo, similar a la Tierra y el planeta...
René Duffard
28/06/2007 - 19:00
Activas y perezosas: las galaxias también lo son

Isabel Márquez
28/06/2007 - 14:00
Diagramas PV para la emisión máser de un anillo kepleriano
Se estudió la emisión máser proveniente de un anillo gaseoso, delgado y plano, en rotación kepleriana alrededor de un objeto central masivo y visto de canto. Por primera vez, se ha supuesto que el coeficiente de absorción dentro del anillo es una función de la distancia al objeto central; específicamente se eligió una dependencia tipo ley de potencia, k=k0r^{-q}. Se calcularon diagramas (PV) posición-velocidad para la emisión más intensa...
Lucero Uscanga
21/06/2007 - 14:00
La tortuga y los documentos: Tortoise + Subversión. Un sistema de control de versiones.
Un "Sistema de Control de Versiones" (SCV) es una herramienta que permite gestionar las diferentes revisiones de un documento a lo largo de su ciclo de vida. Esto implica (entre otras cosas) la posibilidad de recuperar una versión anterior, obtener diferencias entre versiones y resolver conflictos entre modificaciones de diferentes usuarios. Un SCV es especialmente recomendable para gestionar documentos ASCII como código fuente de...
Rafael Morales y Pablo Mellado
20/06/2007 - 19:00
ACTIVIDAD NUCLEAR EN GALAXIAS

Josefa Masegosa
19/06/2007 - 20/06/2007
I reunión sobre e-Ciencia Andaluza (Proyecto e-CA)
Granada
14/06/2007 - 14:00
A 'diamond-ring' star: the enigmatic morphology of a young (multiple?) object
Research in Astronomy is sometimes compared with the activity of a detective, trying to solve a crime scene. This is the case we were faced with when we discovered an enigmatic astronomical source. The discovery took place during our effort to put together a catalog of IRAS-based protostars. We found that IRAS PSC 06468-0325 exhibits extended emission with very unusual and enigmatic morphology: that of a diamond-ring, that is, a ring or torus...
Joao L. Yun
12/06/2007 - 14:00
How to publish a paper in Nature
Nature is one of the world's leading scientific journals, publishing many papers that receive wide attention by the general public. But, Nature is very selective-- <7% of submitted papers are published. In order to maximize your chances of getting published, papers should present fundamental new physical insights, or startling observations/results. Theory papers pose additional problems, as we want only those papers that are likely to be the...
Leslie Sage
31/05/2007 - 14:00
AGN: the XMM-Newton (and Chandra) legacy
In this talk I will review the constraints on the Active Galactic Nuclei (AGN) structure model emerging from X-ray studies of nearby Seyfert galaxies. Some issues are still open after more then three decades of X-ray observations, such as the ultimate origin of the non-thermal continuum in AGN, or the nature of the accretion flow onto the supermassive black holes. In other fields, such as the distribution of gas in the nuclear environment, or...
Matteo Guainazzi
29/05/2007 - 14:00
Morphology of z~1 galaxies from deep K-band AO imaging in the COSMOS field
We present the first results of a program of observations of a sample of distant galaxies ($z_{median}=0.8$) at high spatial resolution ($ \sim 0.1"$) aiming at studying their morphological evolution with redshift. We observed 7 fields of $1' \times1'$ with the NAOS/CONICA Adaptive Optics system in Ks ($2.2\mu m$) band with typical $m_v=14$ guide stars, which is the largest near-infrared survey at this resolution. Near infrared observations...
Marc Huertas-Company
24/05/2007 - 19:00
LA ASTRONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII

Mariano Esteban
24/05/2007 - 14:00
Scattered-light echoes: a cosmic stealth radar
Scattered light echoes offer one of the most effective means to probe the structure and composition of circumtellar and interstellar media. Of note, light echoes provide exact three-dimensional positions of scattering dust. However, they are also very rare, and have only been unambiguously resolved around a handful of sources. I will discuss the history of light echo astronomy, and how they can be used to study the environments around variable...
Ben Sugerman
18/05/2007 - 13:30
Challenges of standard solar chromospheric models
The core emission of the Ca II H and K lines are one of the important sources of the radiative loss in the solar chromosphere. The H-index is the integrated emission in a 0.1 nm band around the Ca II H line core. We observed a variety of calcium spectra with drastic differences in the emission properties in the core and wing. Ratio of the maximum H-index to the minimum H-index is over 3. There are also "absorption" profiles with no...
Reza Rezaei
16/05/2007 - 14:00
Cambio climático 1950-2000 en simulaciones WACCM
Tbd  
Rolando García
11/05/2007 - 14:00
Extragalactic Stellar Astronomy
Evolved descendants of Main Sequence O-types stars, B- and A-type supergiant stars are among the most luminous "regular" objects in galaxies with recent star formation. Quantitative spectroscopy by means of efficient multi-object spectrographs attached to 10m-class telescopes and modern non-LTE model atmosphere techniques enable us to gather an unprecedented wealth of information on distant galaxies. In this talk, I will describe the...
Miguel Urbaneja
04/05/2007 - 14:00
Las propiedades en el FIR de las galaxias más aisladas
El proyecto AMIGA tiene como objetivo proporcionar y estudiar una muestra bien definida de las galaxias más aisladas. Esta muestra puede sirvir de base para el estudio del papel del entorno en la evolución de galaxias. En esta charla presentaré el anális de los datos de IRAS del infrarrojo lejano (FIR) y mediano (MIR). En particular, describiré los resultados del estudio la luminosidad FIR y su comparación con la luminosidad en el azul. Los...
Ute Lisenfeld
27/04/2007 - 14:00
AMIGA project: Quantification of the isolation of 950 CIG galaxies
The role of the environment on galaxy evolution is still not fully understood. In order to quantify and set limits on the role of nurture one must identify and study a sample of isolated galaxies. The AMIGA project "Analysis of the Interstellar Medium of Isolated GAlaxies" is doing a multi-wavelength study of a large sample of isolated galaxies in order to examine their interstellar medium and star formation activity. We processed 950...
Simon Verley
26/04/2007 - 19:00
LA TIERRA DESDE EL CIELO

Enrique Pérez
25/04/2007 - 14:00
Multi-wavelength emission and accretion physics in Low Luminosity Active Nuclei
Accretion of matter onto a super massive black hole (SMBH) is believed to be the dominant mechanism for the emission production in Active Galactic Nuclei (AGN). Whether low luminosity AGN (LLAGN) are a scaled-down luminosity version of classical AGN or objects powered by different physical mechanism is a debated issue. LLAGN could indeed represent scaled up versions of black hole binaries in the steady-jet, hard X-ray state, as pointed out by...
Francesca Panessa
19/04/2007 - 14:00
GRB 060121: Implicaciones de un GRB corto con alto corrimiento al rojo
Las explosiones cósmicas de rayos gamma (GRBs) son fogonazos breves pero intensos de altas energías que durante unos segundos se convierten en las fuentes más brillantes del Universo en gamma. Habitualmente se clasifican en dos grupos: Explosiones de larga duración con espectro blando y explosiones de corta duración con espectro duro. Durante la última década los GRBs largos han sido el foco de importantes avances y descubrimientos. Mientras, el...
Antonio de Ugarte Postigo
13/04/2007 - 14:00
El proyecto Interactive European Grid
Se describe el proyecto coordinado por el CSIC de una infraestructura grid europea orientada a soportar trabajos interactivos con necesidades de cálculo importantes, a través de paralelización. Se presentará el software básico utilizado y los desarrollos sobre el mismo, y ejemplos de aplicaciones de comunidades de investigación que se ejecutan actualmente (en astrofísica, física de partículas, fusión, medio ambiente, etc). Por último se...
Jesús de Marco Lucas
12/04/2007 - 14:00
Beyond X-rays, the INTEGRAL view of the universe
The seminar reports on ESA's gamma-ray mission INTEGRAL and its main scientific results up to date, ranging from obscured compact objects to studies of nucleosynthesis in the Galaxy. In addition the new opportunities offered by INTEGRAL Key Programmes will be presented. Note: The INTEGRAL AO5 announcement can be found at: http://integral.esac.esa.int/ with the deadline for proposal submission being Friday 20 April 2007 14.00 CET  
P. Kretschmar
29/03/2007 - 14:00
JMAPLOT: Un paquete de generación de gráficas en PostScript
JMAPLOT es un paquete de IDL que puede usarse para generar una gran variedad de gráficas en formato PostSCript. El PostScript generado por IDL es muy limpio y puede usarse en lugar de EPS en la mayoría de los casos. Recientemente he mejorado JMAPLOT con la introducción de estructuras como forma de entrada de datos, lo cual representa la version 3.0 del código. El paquete y una tutoria pueden descargarse de http://www.iaa.es/~jmaiz . Esta charla...
Jesús Maíz-Apellániz
22/03/2007 - 13:30
Actividad nuclear en una muestra completa de galaxias aisladas
Tbd  
José Sabater Montes
22/03/2007 - 13:00
Patrones de edad en una muestra de galaxias espirales
The Halpha-toFUV flux ratio in a young star forming regions is an age sensitive quantify. If this quantify is measured for each pixel in an image of a face-on galaxy, it is possible to map the ages of star forming regions across the disk. To do this we compare the new release GALEX FUV images and extremely narrowband TTF Halpha images of a sample of nearby face-on spirals galaxies, using a pixel-to- pixel comparison method. The evolutionary...
María del Carmen Sánchez Gil
01/03/2007 - 13:00
Un estudio observacional y teórico de la inestabilidad potencial de las estrellas subenanas calientes de tipo O
Las estrellas subenanas calientes de tipo O, también llamadas estrellas sdO, son objetos azules subluminosos considerados la conexión evolutiva entre las etapas de rama asintótica de gigantes y rama horizontal extendida, con la fase de enana blanca, el último estadio en la evolución de una estrella de baja masa. Dado que aún persisten grandes incógnitas sobre sus orígenes y destino, estos podrían ser esclarecidos si las sdOs fuesen estrellas...
Cristina Rodríguez
22/02/2007 - 13:00
Quásares ocultos de elevado corrimiento al rojo
Los núcleos de galaxias activos (AGN) ocultos se conocen desde hace tiempo, bajo la forma de Seyferts de tipo 2 y de radiogalaxias. En cambio, la población de AGN ocultos más luminosos y a elevado z (los quásares de tipo 2) ha sequido siendo muy difíciles de encontrar. En las muestras de AGN seleccionados con rayos X se encuentran muchos AGN ocultos, pero sólo unos pocos casos de auténticos quásares luminosos de elevado z ocultos. Utilizando...
Alejo Martínez Sansigre

Pages