Archivo de noticias y eventos

1651 - 1700 de un total de 2382

También puede acceder a la lista de noticias publicadas en los medios relacionadas con el Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC.



Pages

15/07/2008 - 19/07/2008
19th ESCAMPIG
Granada
03/07/2008 - 14:00
Chasing the horizon
A variety of high-quality observations indicates that the Universe contains astronomical bodies that are both dark, in the sense that their direct emission is almost zero, and extremely compact. On the theoretical side, Einstein's General Relativity predicts the existence of black holes --- regions of spacetime from which no signal can reach distant observers. Are the dark and compact astronomical bodies that we observe really black holes in the...
Carlos Barceló
25/06/2008 - 10:00
Hielos en el Sistema Solar
"¿Hay hielo en el Sistema Solar?, ¿dónde se encuentra?, ¿de qué tipo es?, ¿cómo podemos saberlo? " Para esta nueva sesión de CIENCIA_CCD, Marta González nos propone una incursión por la problemática existente, hoy en día, en el estudio y caracterización de la búsqueda de hielo en el Sistema Solar. Bajo el caracter desenfadado que le...
Marta González García (IAA-CSIC) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
11/06/2008 - 13/06/2008
Calar Alto Instrumentation Workshop
Granada
05/06/2008 - 14:00
Cambio climático. 'El día de mañana' en Granada
El tema lo abordaré desde la perspectiva casi puramente de la ciencia básica, describiendo fundamentalmente los efectos del cambio climático sobre los sistemas físicos. Me centraré, primero, en poner de manifiesto su existencia describiendo varias pruebas, daré después una descripción básica de los parámetros que controlan el clima, pondré el cambio climático actual en el contexto de las últimas glaciaciones, y después describiré las causas del...
Manuel López Puertas
29/05/2008 - 14:00
The supercritical accretion disk in SS433 and ultraluminous X-ray sources
SS433 is the only known persistent supercritical accretor in our Galaxy, and it may be very important for understanding ultraluminous X-ray sources (ULXs) located in external galaxies. We describe the main properties of the SS433 supercritical accretion disk, jets, its radio nebula W50 and compare them with known properties of ULXs and their nebulae. We discuss the supercritical disk radiation spectrum in SS433, which is hidden for direct...
Sergei Fabrika
15/05/2008 - 14:00
Plasmas: del procesado de materiales al sistema solar y medio interestelar
En esta charla comenzaré describiendo brevemente mi trayectoria científica, estudios básicos de plasmas atómicos y moleculares así como las investigaciones que he realizado sobre plasmas involucrados en la síntesis (mediante diferentes técnicas) de nuevos materiales de interés tecnológico. Concluiré la primera parte de la exposición mencionando estudios recientes sobre plasmas de aire de la alta atmósfera terrestre. En la segunda parte del...
Francisco Gordillo
14/05/2008 - 10:00
¿Qué es una simulación cosmológica?
Pero, ¿qué es una simulación cosmológica? ¿Cómo se introduce el modelo de materia oscura fría en un ordenador? ¿Cuáles son las simulaciones más utilizadas y qué se puede estudiar con ellas? En esta presentación intentaré mostrar algunos detalles concretos para que conozcamos con mayor profundidad esta herramienta que nos permite ir más all...
Antonio José Cuesta Vázquez (IAA-CSIC) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
08/05/2008 - 14:00
TBD
Tbd  
Juan Sequeiros
24/04/2008 - 19:00
LAS MIL CARAS DEL SOL

Luis Bellot
24/04/2008 - 14:00
CoRot
El acrónimo, que hace referencia al reconocido pintor precursor del impresionismo, significa Convección/Rotación. Estos son los dos temas fundamentales que se pretenden estudiar mediante el análisis de las variaciones de luz producidas por las oscilaciones de las estrellas. Esta misión se ha convertido así en el mayor experimento de física estelar actualmente en marcha. Su precisa fotometría permite asimismo la detección de planetas por el...
Rafael Garrido
17/04/2008 - 14:00
Solar Wind Electron Distribution Function inside magnetic cloud
This presentation we are going to show the results of the study of the kinetic properties of the electron velocity distribution functions within interplanetary magnetic clouds, since they are the dominant thermal component and can contribute as much as 50% of the total electron pressure within the clouds. The study is based on high time resolution data from the Goddard Space Flight Center Wind Solar Wind Experiment vector electron and ion...
Teresa Nieves Chinchilla
10/04/2008 - 14:00
2009, una fiesta mundial de la Astronomía
En 1609 Galileo utilizó el telescopio por primera vez con fines astronómicos. Fue el comienzo de una extraordinaria historia de descubimientos que continúa en nuestros días. Con el objetivo de conmemorar el cuarto centenario de aquel año revolucionario para la Astronomía, el 2009 ha sido declarado Año Internacional de la Astronomía. Es una iniciativa de la IAU que cuenta con el patrocinio de la ONU y la UNESCO y a la que se han unido ya más de...
Montserrat Villar Martín
09/04/2008 - 10:00
Miradas cualitativas a una estrella del barrio
¿Qué virtudes, qué motivos o qué razones hacen tan especial a esta modesta estrella amarillenta?.¿Es simplemente un astro más en la inmensidad de los millares de millares de millares... de millones de astros que iluminan el Universo?. Con "Miradas cualitativas a una estrella del barrio" pretendo, mediante un lenguaje libre de ataduras técnicas, hacer un recorrido por los diferentes...
Alberto Molino Benito (IAA-CSIC) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
03/04/2008 - 14:00
El telescopio robótico de 0.5 metros del CAB en CAHA
Se presenta el Grupo de Telescopios Robóticos del CAB y exposición de las estrategias para el uso de los TR del CAB, describiéndose las características de los telescopios y sus capacidades de observación, los cuales se ubican en Calar Alto, Calatayud y Torrejón. Sus tres modos de observación son presencial, remota y robótica. Entre los campos científicos que se pueden abarcar con los TR del CAB están los exoplanetas, estrellas binarias,...
Álvaro Giménez, J. Miguel Mas-Hesse y Luis Cuesta
30/03/2008 - 02/04/2008
BeLA Science Team Meeting
Granada
27/03/2008 - 19:00
CAMBIO CLIMÁTICO: EL DÍA DE MAÑANA EN GRANADA

Manuel López Puertas
20/03/2008 - 13:00
La Semana Santa en Granada
La Semana Santa en Granada
Cofradía de la Virgen de las Angustias
16/03/2008 - 13:00
A comparative study of planetary nebulae and HII regions in the same galaxy: the case of NGC 3109
After giant HII regions, which have been used for decades to determine metallicities and metallicity gradients in external galaxies, it is the turn of planetary nebulae - which are much fainter but can now be observed with large telescopes. The comparison of HII regions and planetary nebulae in the same galaxy leads to several surprises: we will present the results of our recent work on the galaxy NGC 3109, a galaxy of Magellanic type in the...
Grazyna Stasinska
10/03/2008 - 10/03/2008
Jornada de Ondas Gravitatorias
Granada
06/03/2008 - 13:00
H2CO en S140 y en el Anticentro Galáctico
Se presentarán observaciones de la transición 1_11-1_10 a 6 cm del formaldehído (H2CO) hacia la región de formación estelar S140 y hacia nubes moleculares en el Anticentro Galáctico con el radio telescopio de 25 mts del Observatorio de Onsala, Suecia (OSO). Esta línea espectral es observada en absorción contra la radiación del fondo cósmico y traza gas de densidad media y relativamente frío. Los mapas de las detecciones de H2CO en ambas regiones...
Mónica Rodríguez
29/02/2008 - 11:00
A comparison of the neutral and ionised gas kinematics in NGC 2366
Deep Halpha images of irregular dwarf galaxies show filamentary structures of kpcsize, some of them far away from the main body and therefore from ionising star clusters. This immediately rises two questions: What were/are the drivers of the gas and what is its fate? FabryPerot (FP) interferometry of the nearby irregular dwarf galaxy NGC 2366 was performed at the 1.93m telescope equipped with the Marseille's FP at the Observatoire Haute...
Janine van Eymeren (AIRUB, Alemania) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
28/02/2008 - 13:00
El impacto del Día de Andalucía en el CSIC
El impacto del Día de Andalucía en el CSIC  
Manolillo Chevas
21/02/2008 - 13:00
From Geometry to Numerics: a perspective from Gravitational Wave astrophysics
The study of astrophysical sources of gravitational radiation relies on the “isolated body” notion in General Relativity. Here we discuss some of the conceptual and “practical” issues in the geometric characterization and numerical modeling of these systems, with an emphasis on the astrophysical perspective. This discussion summarizes, from an astrophysicist's point of view, a more extended analysis developed by the...
José Luis Jaramillo
14/02/2008 - 13:00
Density field, environments and environmental properties of the 10k zCOSMOS galaxies
zCOSMOS is a large redshift survey (0<z<3) undertaken in the 2 squared degree COSMOS field. One of the major goals of the zCOSMOS survey is to reconstruct the environments of galaxies ranging from the 100 kpc to the 100 Mpc scale. I will present the zCOSMOS survey and some of the scientific results obtained using the current ~10000 accurate zCOSMOS redshifts out to z~1. First, I will introduce the zCOSMOS 3-d density field and the new...
Katarina Kovac
31/01/2008 - 13:00
Modos de formación estelar en la vecindad solar
Tbd  
Emilio Alfaro Navarro
24/01/2008 - 13:00
New radiative transfer diagnostic techniques: from proto-planetary disks to the Sun
Radiative transfer is a fundamental tool for the analysis of astronomical observations. Although the theoretical foundations of the basic problem of radiative transfer are widely known, we still witness improvements in the tools used to solve the equations. Furthermore, polarized radiative transfer is becoming of great interest due to the availability of very sensitive spectro-polarimeters. In this seminar I discuss some recent advances that we...
Andrés Asensio Ramos
17/01/2008 - 13:30
Millimeter observations of debris disks around solar-type stars
Tracing the evolution of debris discs is essential for our understanding of planetary system architecture. While the evolution of their inner discs has been recently studied with Spitzer at the infrared wavelengths, the outer discs can be best characterized by sensitive (sub)millimeter observations. Two deep surveys of circumstellar discs around solar-type stars at different ages were carried at 350micron with CSO and at 1.2mm with IRAM. The...
Veronica Roccatagliata
17/01/2008 - 13:00
Evolution and dispersal of protoplanetary disks
Multiwavelength studies of evolved protoplanetary disks reveal a general trend of changes in the IR excesses, accretion rates, and silicate features, suggestinggrain growth/settling, photoevaporation, and maybe the formation of planets and planetesimals. Nevertheless, within the average-behaviour picture of disk evolution, we observe strong variations between individuals, that may be related to different initial conditions, different...
Aurora Sicilia Aguilar
20/12/2007 - 19:00
UNA PRIMERA VISITA A TITÁN

José Juan López Moreno
20/12/2007 - 13:00
Redescubriendo el átomo de hidrógeno
Se suele decir que las líneas de hidrógeno de las regiones fotoionizadas se forman por recombinación. Sin embargo, esto es cierto sólo como primera aproximación, ya que junto a la recombinación actúan otros mecanismos de excitación. Al menos dos de ellos, la excitación colisional y la fluorescencia, pueden dar una contribución sustancial a la intensidad observada, de forma tal que ignorarlos conduce a resultados sesgados. En el análisis de datos...
Valentina Luridiana
12/12/2007 - 13:00
Movimientos propios en los jets de HH30 y HL/XZ Tau
Presentare los resultados obtenidos en un estudio de los movimientos propios en los jets asociados a estrellas en formacion en la region de HH30 y HL/XZ Tau, a partir de imagenes en [SII]. Nuestro resultado principal es que la estructura global del jet de HH30 (desde su origen hasta una escala de 0.2 pc) se ajusta muy bien a la forma que deberia tener un jet balistico serpenteante producido por el movimiento orbital de la estrella donde se...
Guillem Anglada
03/12/2007 - 13:00
El contenido en vapor de agua de la atmósfera de Sierra Nevada
Tbd  
Enrique Pérez
29/11/2007 - 19:00
DARWIN Y LA EVOLUCIÓN POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE HOY

José Adolfo Azcárraga
15/11/2007 - 16/11/2007
IVth MIPAS IMK/IAA DATA USER MEETING
Granada
14/11/2007 - 13:00
Estructura en velocidad del núcleo denso L1517B
Toda la formación estelar presente ocurre en el interior de los núcleos densos inmersos en las nubes moleculares. Por ello, para entender las etapas tempranas de formación estelar, es necesario conocer en detalle la estructura y condiciones físicas de núcleos densos sin estrella en su interior. En esta plática presentaré observaciones de la transición NH3(1,1) a 1.3 cm del núcleo denso L1517B en Tauro efectuadas con el VLA y la antena de 70m de...
Guillermo Manjarrez
08/11/2007 - 13:30
Estudio de nebulosas planetarias con emisión difusa de Rayos X
El trabajo presentado constituye el inicio de un extenso programa teórico y observacional encaminado a estudiar las condiciones físicas y el origen del gas emisor en rayos X de NPs (Nebulosas Planetarias), y su importancia en la evolución nebular. Para conseguir estos objetivos se está creando una base de datos que incluirá las observaciones en rayos X de NPs obtenidas recientemente con Chandra y XMM-Newton. Estas pueden dividirse en...
Nieves Ruiz Fernández
08/11/2007 - 13:00
Estudio de la alta atmósfera de Venus con el instrumento VIRTIS/Venus Express
Se presenta una investigación de la alta atmósfera de Venus mediante el análisis de medidas recientes desde satélite, tomadas en el intervalo espectral entre 1-5 µm por el instrumento VIRTIS/Venus Express, y mediante su comparación con predicciones de un modelo teórico de emisiones infrarrojas de la atmósfera de dicho planeta desarrollado previamente en el IAA. El análisis de los perfiles verticales (1-D) y de imágenes (2-D) de la emisión...
Gabriela Gilli
25/10/2007 - 19:00
DE GRANADA AL ESPACIO INSTRUMENTACIÓN ESPACIAL EN EL IAA

Julio F. Rodríguez
25/10/2007 - 14:00
Diagnósticos espectropolarimétricos o el significado de la medida
El significado de la medida en Astrofísica es siempre difícil desde el punto de vista epistemológico: no tenemos instrumentos de medida con los que directamente medir las propiedades físicas de nuestros objetos; más bien, nuestras medidas son indirectas o inferencias. Nuestros observables serán pues útiles en tanto que sean sensibles a los parámetros físicos que queremos inferir: una línea espectral o un dato fotométrico no servirán para medir,...
José Carlos del Toro Iniesta
18/10/2007 - 14:30
Modelo sigma no lineal modificado: una alternativa al mecanismo de Higgs-Kibble
Voy a presentar una alternativa, en la que el bosón de Higgs está ausente, al mecanismo de Higgs-Kibble de generación de masa en la teoría de la interacción electrodébil, que incorpora los parámetros del grupo de gauge como campos de cierto tipo de materia exótica. Para ser más preciso, damos dinámica a los nuevos campos escalares mediante un término cinético de tipo modelo sigma no lineal. Esto nos lleva a una reformulación de la teoría de...
Francisco López Ruiz
18/10/2007 - 14:00
Modelo Monte-Carlo para la inversión de imágenes ópticas de coma y cola cometarias
Los núcleos cometarios son cuerpos menores del Sistema Solar, formados por hielos de elementos volátiles y material refractario. La coma y colas de gas y polvo de los cometas se forman por la sublimación de los hielos y el arrastre de partículas de polvo por parte del gas que es emitido desde el núcleo, cuando éste se adentra en el interior del Sistema Solar y alcanza las temperaturas necesarias. El estudio del material refractario de los...
María Jesús Vidal Núñez
11/10/2007 - 14:30
La masa virializada de los halos de materia oscura en simulaciones cosmológicas
A menudo se usa un criterio conocido como "masa virial" para estimar la masa de un halo de materia oscura. No obstante, esta masa está definida simplemente como la cantidad de materia dentro de una cierta sobredensidad, y por tanto no surge de un análisis de la estructura dinámica interna de estos halos. El estudio de los halos de materia oscura en simulaciones cosmológicas nos revela que existe una región interna en la que el promedio...
Antonio José Cuesta Vázquez
11/10/2007 - 14:00
Estudio de la evolución de la actividad de formación estelar y la atenuación en una muestra de galaxias seleccionadas en UV
Se mostrarán resultados de la evolución de propiedades de las galaxias, como formación estelar, atenuación y masa estelar para una muestra de galaxias del Chandra Deep Field South seleccionadas en UV (~2315 A) en un rango de redshift intermedio (0.2 < z < 0.7). Los resultados se han obtenido a partir del ajuste de los flujos multifrecuencia (UV-Optico-NIR-FIR) a una librería de espectros sintéticos de galaxias construidos con el código...
Jonathan David Hernández Fernández
04/10/2007 - 14:00
Estudio de pulsaciones estelares a partir de datos espectroscópicos : la estrella Be NW Serpentis
La asterosismología nos permite conocer el interior de las estrellas a partir del estudio de sus oscilaciones. Gracias al análisis de la variación de su brillo (fotometría) se han detectado gran cantidad de modos de pulsación de estrellas tipo Delta Scuti, Gamma Dor o de las más masivas Beta Cephei o SPB. El estudio de la variación del perfil de líneas o de los parámetros espectrales (velocidad radial, anchura equivalente, etc) nos proporciona...
Juan Gutiérrez Soto

Pages