También puede acceder a la lista de noticias publicadas en los medios relacionadas con el Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC.
![]() |
10/06/2014
Se obtienen las características de ciento treinta y dos objetos transneptunianos El satélite Herschel de la Agencia Espacial Europea ha recogido información sobre 132 de los cuerpos transneptunianos. Este análisis ha hecho posible determinar algunas de las características de estos objetos tan diversos, tales como su diámetro o la composición de su superficie |
![]() |
04/06/2014
Mundos antiguos en torno a una estrella "foránea" Se han hallado dos planetas en torno a la estrella de Kapteyn que, posiblemente, formaba parte de una galaxia satélite que fue absorbida por la Vía Láctea |
![]() |
21/05/2014
Se firma el contrato para la construcción de MEGARA, el próximo instrumento óptico para el Gran Telescopio Canarias MEGARA es el primer espectrógrafo capaz de observar la emisión del gas situado entre las galaxias, o de captar la luz de estrellas individuales en otras galaxias |
![]() |
15/05/2014
La misión espacial Rosetta observa el "despertar" de su cometa El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, objetivo de la misión Rosetta (ESA), ha comenzado a desarrollar la coma, una envoltura de polvo que rodea el núcleo |
![]() |
30/04/2014
Se detecta, por primera vez, la firma del nacimiento de un agujero negro en una explosión estelar Aunque se conocía que estos fenómenos eran precursores del nacimiento de los agujeros negros, hasta ahora no se había detectado polarización circular en su luz, la firma inequívoca de su formación |
![]() |
15/04/2014
Se reescriben las leyes que determinan cómo el polvo modifica la luz que nos llega de las estrellas Las limitaciones de las leyes empleadas desde 1989 para corregir este efecto, que inducen a errores en la caracterización de las estrellas, hacían necesario un relevo |
![]() |
01/04/2014
Los "terromotos" estelares permiten conocer el interior de las estrellas más masivas y calientes que el Sol La propagación de ondas sonoras en el interior de las estrellas produce oscilaciones en su superficie, cuyo estudio permite conocer la estructura interna y la edad de las estrellas. Esta técnica se ha mostrado por primera vez eficaz para estudiar en detalle estrellas más masivas que el Sol |
![]() |
31/03/2014
La huelga del Observatorio de Calar Alto comienza a afectar a la investigación del IAA La huelga ha sido convocada por los trabajadores para mostrar su disconformidad con los severos recortes en el presupuesto del observatorio |
![]() |
26/03/2014
Se detecta, por primera vez, un sistema de anillos en un cuerpo del Sistema Solar que no es un planeta Cariclo, un objeto de unos doscientos cincuenta kilómetros de diámetro, muestra dos anillos compuestos posiblemente por hielo de agua. El hallazgo, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha sido posible gracias a una ocultación estelar |
![]() |
06/03/2014
El sondeo GOSSS abre la puerta al estudio de las estrellas de masa extrema GOSSS se ha diseñado para evitar el carácter incompleto y poco homogéneo de las muestras anteriores, que conducían a errores sistemáticos en la clasificación de las estrellas |
![]() |
24/02/2014
Se observa el mayor impacto de una roca contra la Luna La colisión, observada por investigadores de la Universidad de Huelva y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), produjo un destello casi tan brillante como la estrella Polar |
![]() |
20/02/2014
Aprobada la misión PLATO (ESA), que buscará planetas similares al nuestro La misión, compuesta por treinta cuatro telescopios, se lanzará en 2024 y observará más de un millón de estrellas PLATO cuenta con una importante participación española |
![]() |
11/02/2014
Las estrellas guardan "memoria" de su infancia en las etapas finales [ACTUALIZACIÓN] Se ha descubierto que una característica presente al inicio de la vida de las estrellas desaparece durante su etapa adulta para emerger de nuevo en las fases de estrellas de neutrones y enanas blancas |
![]() |
30/01/2014
Observan la supernova de tipo Ia más cercana desde 1604 SN 2014J, descubierta en M82, ha movilizado a expertos de todo el mundo. Desde el proyecto Estallidos, coordinado por el IAA, han tomado imágenes de la supernova con el telescopio William Herschel |
![]() |
22/01/2014
El Proyecto GLORIA presenta Personal Space, una herramienta gratuita para explorar el cosmos desde el portátil Personal Space permite establecer un nexo entre el universo y los eventos significativos en la vida de cada persona |
![]() |
07/01/2014
El IAA-CSIC participa en la IV edición del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Granada (PIIISA 2014) Mañana arranca la cuarta edición de esta iniciativa que comenzó en el IAA-CSIC y que pretende iniciar a los estudiantes de secundaria en el método científico. |
![]() |
18/11/2013
El agujero negro del centro de la Vía Láctea como laboratorio de estudio Esta semana se dan cita en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) expertos de todo el mundo para debatir los avances en el estudio del centro galáctico |
![]() |
14/11/2013
El cometa ISON sufre un estallido de actividad y ya es observable a simple vista Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) informan de un súbito aumento en el brillo y la producción de gases del cometa ISON |
![]() |
13/11/2013
Diez mil millones de años de evolución cósmica al alcance de la mano Desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto, ALHAMBRA ha identificado, clasificado y calculado la distancia de más de medio millón de galaxias repartidas en ocho regiones del cielo |
![]() |
04/11/2013
Diez centros de investigación y once empresas españolas participarán en el diseño de SKA, el mayor radiotelescopio del mundo Hoy ha tenido lugar el anuncio de los equipos responsables del diseño definitivo del Square Kilometre Array (SKA), el telescopio mayor y más sensible del mundo. Diez centros de investigación y once empresas de tecnología españolas participarán en el diseño definitivo. |
![]() |
24/10/2013
¿Afecta la dieta de un agujero negro supermasivo a su galaxia anfitriona? El telescopio ALMA ha permitido observar en detalle NGC 1433, que presenta un complejo sistema de anillos, barras y espirales que guían el gas hacia el agujero negro supermasivo central |
![]() |
17/10/2013
Se observa por primera vez la fragmentación de un cometa del cinturón principal P/2013 R3 (CATALINA/PANSTARRS) está clasificado como "cometa del cinturón principal", un inusual tipo de asteroide que muestra rasgos similares a los de los cometas |
![]() |
09/10/2013
Telescopios que lo hacen todo Los telescopios robóticos permiten estudiar, sin apenas intervención humana, desde objetos en nuestro Sistema Solar hasta núcleos galácticos, pasando por fenómenos transitorios como las explosiones de rayos gamma |
![]() |
26/09/2013
El IAA abre sus puertas con motivo de la Noche de los Investigadores Este viernes 27 el Instituto de Astrofísica de Andalucía abre sus puertas con motivo de la Noche de los Investigadores, jornada en la que los asistentes podrán conocer el universo de la mano de quienes lo estudian |
![]() |
12/07/2013
¿Es la estrella central de la Nebulosa del Esquimal un sistema binario? Un estudio ha revelado anomalías en la Nebulosa del Esquimal que apuntan a que su estrella central pudiera ser doble El trabajo aporta evidencias robustas sobre la existencia de una capa de conducción que transfiere energía térmica en las nebulosas planetarias |
![]() |
04/07/2013
Observada la tercera estrella del sistema HD 150136: un paso adelante en el estudio de las estrellas de masa extrema Las estrellas masivas tienen, a pesar de su escasez, una enorme influencia en la estructura y evolución química de las galaxias |
![]() |
24/06/2013
Se publica el "oro" de ALHAMBRA, el catálogo definitivo para el estudio de la evolución del universo Las características de ALHAMBRA, que estudia en detalle ocho regiones profundas del universo y separadas entre sí, lo convierten en la mejor herramienta disponible para conocer la historia reciente del universo. |
![]() |
12/06/2013
El telescopio solar SUNRISE vuelve a surcar el Ártico en globo SUNRISE, un telescopio solar que viaja en globo estratosférico para estudiar el campo magnético del Sol, se ha lanzado hoy desde el Centro Espacial Esrange, cerca de la ciudad de Kiruna (Suecia) |
![]() |
07/06/2013
Dracónidas 2011: una tonelada de fragmentos de un cometa impactó contra la Tierra a 83.000 kilómetros por hora Entre el 8 y el 9 de octubre de 2011 la Tierra cruzó la estela de gas y polvo del cometa 21P/Giacobini-Zinner, dando lugar a la intensa lluvia de estrellas fugaces de las Dracónidas |
![]() |
05/06/2013
Identifican los compuestos que forman la neblina que cubre Titán, responsable de la estabilidad de su atmósfera Astrónomos del IAA han analizado la señal de un compuesto detectado en la atmósfera de Titán y desvelan la existencia de grandes cantidades de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Estos compuestos constituyen la neblina que recubre el satélite, calienta la atmósfera y evita que se condense |
![]() |
05/06/2013
Desacuerdo del personal del Instituto de Astrofísica de Andalucía ante el drástico recorte para el Observatorio de Calar Alto (CAHA) El observatorio, cogestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y por la Sociedad Max Planck (MPG), afronta un recorte presupuestario del 67% con respecto al convenio original 2004-2013 |
![]() |
04/04/2013
"Soles" jóvenes brillan en rayos X en la Pequeña Nube de Magallanes Observaciones con el satélite Chandra han permitido detectar , por vez primera, emisión en rayos X de estrellas jóvenes con masa similar al Sol fuera de la Vía Láctea |
![]() |
18/03/2013
Se detecta un gas misterioso en la atmósfera de Titán Titán es el único satélite que presenta una atmósfera densa y el único objeto, a excepción de la Tierra, donde se ha confirmado la existencia de material líquido en superficie. El análisis de los datos de Cassini-VIMS desvela la existencia de un gas no identificado en su atmósfera con anterioridad |
![]() |
21/02/2013
Arranca la construcción de CARMENES, el insArranca la construcción de CARMENES, el instrumento que buscará planetas como el nuestrotrumento que buscará planetas como el nuestro Esta semana una comisión de expertos reunida en Granada ha aprobado el diseño final del instrumento, lo que marca el comienzo de la fase de construcción |
![]() |
20/02/2013
Descubren cuándo le nació la cola al asteroide P/2012 F5 (Gibbs) Los asteroides no se caracterizan por exhibir una cola, pero se conocen excepciones. Investigadores españoles han observado uno de estos raros asteroides y han descubierto que quizá una ruptura interna o una colisión ocurrida en torno al 1 de julio de 2011 provocó la aparición del "apéndice" |
![]() |
31/01/2013
CALIFA, un sondeo pionero en el mapeo galáctico, desvela la evolución de las galaxias en el espacio y en el tiempo Por primera vez se obtiene la historia completa de la formación estelar en cada una de las distintas regiones de un total de cien galaxias. Los investigadores han hallado que las galaxias masivas crecieron más rápido que las menores, y que además sus regiones centrales se desarrollaron mucho antes |
![]() |
11/12/2012
Se esclarece la evolución química del universo a lo largo de los últimos diez mil millones de años Un estudio analiza veinte mil galaxias comprendidas en el muestreo zCOSMOS. Concluye que las galaxias más distantes tienen menor proporción de elementos pesados que las del universo local, lo que confirma el modelo jerárquico de formación de galaxias |
![]() |
28/11/2012
Los planetas podrían influir en la actividad magnética del Sol Los planetas podrían perturbar el mecanismo responsable de generar el campo magnético solar en una zona clave del interior de la estrella. Se explicarían así otras periodicidades detectadas en la actividad magnética solar |
![]() |
22/11/2012
La ciencia y la industria españolas convergen en el Square Kilometre Array, la mayor infraestructura de investigación jamás desarrollada El Square Kilometre Array (SKA) es un conjunto de radiotelescopios que constará de tres mil antenas distribuidas en un área de tres mil kilómetros de diámetro. Mañana se celebra una reunión en la que se analizarán las oportunidades para la industria española dentro de este ambicioso proyecto |
![]() |
21/11/2012
Una ocultación estelar desvela las propiedades de Makemake, el planeta enano menos conocido La ocultación ha permitido determinar con precisión el tamaño, forma y la fracción de luz reflejada de Makemake y ha desvelado que, a diferencia de Plutón, carece de atmósfera |
![]() |
15/11/2012
Los telescopios gamma gemelos contraatacan Los dos telescopios MAGIC han sido renovados y reinician las observaciones del cielo gamma |
![]() |
15/11/2012
Abell 30: la nebulosa planetaria que renació y volvió a brillar en rayos X Hace ochocientos cincuenta años, Abell 30 sufrió un estallido termonuclear tardío que generó una nueva nebulosa planetaria |
![]() |
31/10/2012
CALIFA: el universo extragaláctico local al descubierto El sondeo CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area) anuncia hoy su primera emisión pública de datos, en la que se ofrece una visión con un detalle sin precedentes de cien galaxias del universo local. |
![]() |
16/10/2012
A la caza de nebulosas planetarias en la vecindad solar Los mecanismos físicos responsables de la enorme cantidad de formas que adoptan las nebulosas planetarias es aún objeto de debate |
![]() |
05/10/2012
Hallada la estrella más cercana al agujero negro central de la Vía Láctea La estrella S0-102 gira en torno al agujero negro central de la Vía Láctea en 11,5 años. Permitirá conocer cómo funciona la fuerza de gravedad en entornos extremos y profundizar en el conocimiento de los agujeros negros supermasivos en los núcleos de galaxias |
![]() |
25/09/2012
Entre un 20% y un 80% de las supernovas pasan desapercibidas en los estudios ópticos El oscurecimiento producido por el polvo impide que se detecte una de cada cinco supernovas en las galaxias cercanas y cuatro de cada cinco en galaxias distantes. El número de supernovas detectadas ayuda a determinar la tasa de formación estelar a lo largo de la historia del universo |
![]() |
20/09/2012
Una galaxia formada apenas 200 millones de años después del Big Bang, visible gracias al efecto lente La galaxia MACS1149-JD data de la reionización, una etapa aún poco conocida pero fundamental para trazar la historia del universo. La detección ha sido posible gracias al efecto magnificador, similar al de una lente, de un cúmulo de galaxias situado en la trayectoria de su luz |
![]() |
12/09/2012
La ciencia inunda las calles de Granada El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) coordina una serie de actividades en defensa de la inversión en ciencia. Se han organizado concentraciones, un flash mob y actividades de divulgación en la calle que buscan concienciar a la población de la importancia de la investigación |
![]() |
20/07/2012
EL PERSONAL DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA (IAA-CSIC) SE CONCENTRA CONTRA LA PRECARIA SITUACIÓN DE LA CIENCIA EN ESPAÑA El personal del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) quiere manifestar su malestar y preocupación por la situación que atraviesan los centros de investigación del CSIC debido a las sucesivas restricciones presupuestarias |
![]() |
16/07/2012
Descubierta la estrella masiva con el campo magnético más intenso conocido El campo magnético de NGC 1624-2, veinte mil veces más intenso que el del Sol, está decelerando su ritmo de rotación |