El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa, junto a otras instituciones granadinas, en Gravite 7, acogiendo la proyección del cortometraje ‘Estela’ y la posterior entrega del premio Viajero en el Tiempo
El evento, enmarcado en la programación del 50 aniversario del IAA-CSIC, tendrá lugar en su salón de actos el 14 de febrero a las 18:00 horas
Esta mañana se han presentado en el cementerio de Granada las actividades que se desarrollarán en el marco de la séptima edición del festival multidisciplinar Gravite, patrocinado por CaixaBank. La jornada ha comenzado en el propio camposanto con un encuentro con el escritor y gestor cultural Alfonso Salazar, en torno a su libro Los géneros del dolor y el abandono, publicado por la Editorial Sonámbulos. En esta obra, Salazar aborda la evolución del tango, el bolero y la copla a través de las letras de las canciones, estableciendo una relación entre estos tres géneros y sus posibles conexiones con la música urbana más contemporánea.
La presentación de esta nueva edición de Gravite, ha sido conducida por Juan Ramón Ferreira, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada; Javier Rivas, director de Área de Negocio de CaixaBank en Granada; Jesús Lens y Gustavo Gómez, director y gestor cultural del evento respectivamente. Al acto también han asistido representantes de las entidades colaboradoras: Instituto de Astrofísica de Andalucía, Emucesa, Fundación CajaGranada, Consorcio IFMIF-DONES España, Universidad de Granada, Parque de las Ciencias y Librerías Picasso.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Dentro del ciclo de cine sobre inteligencia artificial y robots, organizado por Gravite y el Cine Club Universitario, el próximo martes 11 de febrero estará dedicado a esa tecnología que lo está cambiando todo.
Por la mañana, a las 11:45, y con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Parque de las Ciencias y el Festival Gravite han organizado un encuentro con científicas que será retransmitido en directo para alumnado a partir del tercer ciclo de educación primaria de toda Andalucía. Durante el coloquio, intervendrán tres mujeres con diferentes trayectorias profesionales para compartir su historia personal y profesional desde una perspectiva de igualdad e integración entre ciencias y humanidades. A través de sus experiencias, el encuentro busca generar referentes femeninos en la ciencia y fomentar el interés por la tecnología y la literatura desde la empatía y la pasión.
Las participantes serán Ana Guijarro Román, astrónoma en el Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA), y María Ángeles Martín Prats, profesora titular del Departamento de Ingeniería Electrónica y directora de la línea de investigación aeronáutica de Aviónica en la Universidad de Sevilla. Además, la literatura servirá como vehículo para el desarrollo del coloquio con la participación especial de la escritora y periodista Rosa Montero Gayo. La actividad estará moderada por Lourdes López Pérez, jefa de Sección de I+D+I en Comunicación Social de la Ciencia del Parque de las Ciencias.
Por la tarde, a partir de las 17:00, en Librería Picasso, la jornada comenzará con un club de lectura sobre ‘En un abrir y cerrar de ojos’, de la escritora Jo Callaghan, una novela que explora la introducción de una inteligencia artificial en el trabajo de campo de la Policía.
A continuación, Quico Chirino, director de IDEAL, conversará con Francisco Herrera, catedrático de IA de la UGR, sobre el impacto de la inteligencia artificial y los algoritmos en los medios de comunicación. Para cerrar la jornada, Rosa Montero presentará su novela más reciente, Animales difíciles, protagonizada por Bruna Husky, una replicante en un futuro distópico.
MITOS Y LEYENDAS
La arquitecta y guía turística Blanca Espigares Rooney ha diseñado una ruta para desmontar algunos mitos y leyendas que suelen escucharse en las visitas a los lugares más emblemáticos de Granada.
Por su parte, la Banda Municipal de Música de Granada, galardonada con el Memorial Fernando Marías de Gravite 2025, ofrecerá un concierto titulado Mitos y leyendas en el Teatro CajaGranada. La cita será el miércoles 12 de febrero a las 19:00, con entrada libre para el público.
El viernes 14 de febrero, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) acogerá la proyección del cortometraje Estela, dirigido por Manuel Sicilia, reciente ganador de un Premio Carmen. Esta obra audiovisual, que ha contado con la colaboración del propio IAA-CSIC y de IFMIF-DONES, dará pie a un coloquio en el que se explorarán los vínculos entre cine, astrofísica e ingeniería. Seguidamente, se entregará el Premio Viajero en el Tiempo al escritor mexicano Jorge Volpi. Este evento forma parte del programa de actividades que el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha diseñado con motivo de su 50 aniversario.
El sábado 15 de febrero por la tarde, la catedrática de la UGR y arqueóloga Margarita Sánchez Romero presentará su libro (Pre)historias. Cuentos de mujeres que forjaron el mundo, publicado por la editorial Destino. Por su parte, el escritor José Luis Ordóñez hablará sobre su obra El universo de Indiana Jones, publicada por Notorius Ediciones, en la que rinde homenaje a uno de los grandes mitos del cine, encarnado por Harrison Ford a lo largo de cinco películas que abarcan más de 40 años, todo un viaje en el tiempo.
Ese mismo día, Gravite ha organizado una visita guiada a la exposición Granada y el romanticismo: los viajes en el siglo XIX, en el Cuarto Real de Santo Domingo, así como un recorrido por el Carmen de la Victoria de la UGR y la histórica fábrica de cerámica Fajalauza.
SOBRE GRAVITE
Gravite es un festival multidisciplinar de carácter popular que reivindica esa tercera cultura que fusiona ciencias con artes y letras. Con el viaje en el tiempo como protagonista, Gravite se puso en marcha en 2018 por Gustavo Gómez y Jesús Lens. Cuenta con el patrocinio de CaixaBank y la colaboración del Ayuntamiento de Granada, Universidad de Granada-CineClub Universitario UGR, Emucesa, Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC, Parque de las Ciencias, CajaGranada Fundación, Consorcio IFMIF-DONES España y Librerías Picasso.
Un festival cuyo programa está abierto a todas las ciencias, las artes y las letras, defensor de la tercera cultura que permite maridar las disciplinas más diferentes, posibilitando el contacto y la relación directa entre científicos, autores, creadores, público y aficionados.