También puede acceder a la lista de noticias publicadas en los medios relacionadas con el Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC.
![]() |
19/04/2017 - 12:00
Te espían, te estudian y te controlan: dale importancia a tu privacidad en la red Esta charla va a tratar sobre conocimientos básicos que deberías tener para proteger tu privacidad cuando navegas por Internet. ¿Qué es la privacidad en la red? ¿Por qué debería importarnos? ¿Cuánta información producimos? ¿En qué sentido nos hace vulnerables? "¿Qué más da que me vigilen si no hago nada malo?" ¿De quién debemos defendernos? ¿Qué herramientas tenemos para ello? ¿Quién está de nuestro lado? José Alberto Orejuela García (Universidad de Granada) Salón de Actos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
24/06/2015 - 16:30
Autoorganización, propiedades emergentes y algoritmos genéticos La naturaleza tiene una forma muy eficaz de producir individuos capaces de adaptarse a ambientes cambiantes y de resolver problemas complejos. En esta charla hablaremos de como podemos inspirarnos en esto para realizar algoritmos que resuelvan tareas que de otro modo serían imposibles, y por el contrario, también veremos como con reglas muy sencillas podernos replicar el comportamiento de sistema muy complejos. Pablo Galindo Salgado Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
17/06/2015 - 09:00
Presentación y visita guiada al laboratorio de scattering del IAA En el laboratorio CoDuLab (Cosmic Dust Laboratory) investigamos algunas propiedades físicas del polvo que podemos encontrar en atmósferas planetarias y cometarias. En esta charla presentaremos el laboratorio, la motivación del mismo y algunas de las muestras con las que trabajamos. Una vez acabada la charla se hará una visita al mismo Jesús Escobar Cerezo Sala de Juntas del Nuevo Edificio (IAA-CSIC) |
![]() |
06/05/2015 - 15:00
Observaciones radiointerferométricas de discos de transición Los discos de transición son discos protoplanetarios con cavidades o huecos en sus zonas internas. Se han sugerido varios mecanismos para explica estas cavidades. El más aceptado y apoyado tanto por simulaciones como por observaciones es el del vaciado de material debido a la interacción gravitatoria del disco con un planeta recién formado. En esta charla explicaré cuáles son los rasgos observacionales característicos de los diferentes... Enrique Macías Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
25/03/2015 - 17:00
Charla especial en recuerdo a Manuel Félix. El fotón viajero: un paseo por los planetas. Manuel Félix Herrera Gómez hizo el Trabajo Fin de Máster (TFM) con el grupo de José Luis Ortiz y empezó su tesis en el grupo de Manuel Lopez Puertas. Con motivo de recordar su memoria los estudiantes de doctorado del Instituto de Astrofísica de Andalucía hemos querido que las charlas realizadas por nosotros lleven su nombre. Además, en 2003 tuvo lugar el descubrimiento del asteroide 2003 ES desde el Observatorio de Sierra Nevada,... Francisco José Pozuelos Romero, Estela del Mar Fernández Valenzuela y Zaira Modroño Berdiñas Salón de Actos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
17/10/2014 - 09:30
Monte Carlo models of the dust environment of a sample of comets from the Oort Cloud to the outer main asteroid belt En esta tesis presentamos nuestros estudios realizados sobre diferentes familias cometarias. Veremos resultados sobre la Familia de Júpiter, población a la que pertenece el objetivo de la actual misión Rosetta, el 67P/C-G. Estudios llevados a cabo para poder determinar el mecanismo de activación de los misteriosos cometas del Cinturón Principal, los cuales podrían encerrar las claves para entender... Francisco Pozuelos Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
15/10/2014 - 15:00
X-ray emission from hot bubbles in Nebulae around Evolved Stars I present the observational and numerical results of my phd thesis developed in the past three years. These results account for high-quality X-ray observations of diffuse X-ray emission in Wolf-Rayet nebulae and planetary nebulae (PNe) in comparison with optical and infrared observations. Our numerical simulations were tailored to study the formation, evolution, and X-ray emission from PNe. These results help us study the role of instabilities... Jesús A. Toalá Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
11/06/2014 - 10:00
La evolución temporal de la convección en la penumbra de las manchas solares El Sol presenta varias incógnitas todavía sin resolver. Una de ellas es la conocida como el calentamiento penumbral. La penumbra es una región brillante cuya intensidad llega a ser aproximadamente del 75% de la del Sol en calma, incluso teniendo un campo magnético fuerte. A pesar de los esfuerzos realizados por numerosos autores aún no se conoce cómo se transporta la energía en la... Sara Esteban Pozuelo Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
14/05/2014 - 08:00
Qué es una partícula II: Hawking versus Unruh Esta charla pretende ser una introducción divulgativa a algunos de los fenómenos de la denominada Teoría Cuántica de Campos en espacios curvos. Las dos teorías físicas que, a fecha de hoy, describen las leyes de la naturaleza a un nivel más fundamental son la Relatividad General para el campo gravitatorio, y la Teoría Cuántica de Campos para el resto de campos físicos,... Luis Cortés Barbado Sala de Juntas del Nuevo Edificio (IAA-CSIC) |
![]() |
23/04/2014 - 10:00
About Mars, its atmosphere and the dust El planeta Marte, con su color rojizo, siempre ha despertado la imaginación de la mente humana en diferentes culturas. Ha sido asociado al dios de la guerra, la destrucción y el inframundo. Ya no tenemos miedo a Marte ni a los marcianos como se tenía antaño, nuestra preocupación ahora es si nuestras naves llegarán al planeta rojo. Este fantástico planeta, el cual estamos descubriendo, tiene la... Dominika Dabrowska Sala de Juntas del Nuevo Edificio (IAA-CSIC) |
![]() |
09/04/2014 - 09:30
'El hombre en la Luna: ¿una gran producción de NASA o de Hollywood? Resumen: Aprendemos en el colegio que el momento culminante del siglo XX fue la llegada del hombre a la Luna. Sin embargo, las limitaciones técnicas de la época, junto con la necesidad urgente que tenían los Estados Unidos de no dejarse vencer por Rusia en la carrera espacial podrían haber justificado lo que muchos afirman que es el mayor fraude de la historia de la Humanidad. En esta charla mostrar... Javier Peralta Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
26/02/2014 - 10:30
Espectroscopía de Elfos y Duendecillos Desde que a finales de los años 80 se descubrieran los duendecillos atmosféricos (Red Sprites) y los elfos (ELVES) muchos han sido los intentos por determinar sus características espectroscópicas. Los Sprites son enormes descargas eléctricas asociadas a intensos rayos positivos nube-tierra que se extienden desde la baja ionosfera hasta bien entrada la mesosfera y unos pocos milisegundos de duración.... Francisco C. Parra Rojas Sala de Juntas del Nuevo Edificio (IAA-CSIC) |
![]() |
12/02/2014 - 15:00
Identificación de la contrapartida óptica e infrarroja de la fuente transitoria J0109+6134 detectada por Fermi LAT Estudio de la contrapartida óptica e infrarroja de la fuente de rayos gamma J0109+6134. Investigaciones previas apuntan a que esta fuente es un blazar visto a través del plano galáctico. El propósito principal fue confirmar la contrapartida óptica previamente propuesta, estudiando su comportamiento en el tiempo. Para ello se llevó a cabo una campaña de fotometría diferencial CCD de... Estela del Mar Fernández Valenzuela Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
29/01/2014 - 15:00
Unos cuantos (cuentos) de gravedad Presentación informal de los siguientes contenidos: (1) descripción de las interacciones fundamentales en términos de partículas mediadoras, (2) la teoría clásica de gravedad que se sigue de la autointeracción de gravitones, (3) discusión del problema de la constante cosmológica en este contexto. Habrá galletas fritas. Raúl Carballo Rubio Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
15/01/2014 - 10:00
Damped Lyman-alpha Systems A finales de los 50 y principios de los 60 se descubrieron una serie de fuentes muy intensas en radio. El espectro óptico de estos objetos desconcertó al principio a la comunidad científica, ya que se observaban una serie de lineas en emisión y absorción que no se habían visto antes, hasta que se se cayó en la cuenta de que eran "las de siempre" desplazadas al rojo. Son los Quasi-... Rubén Sánchez Ramírez Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
27/11/2013 - 10:30
Deconvolución de datos fotométricos SHARDS y IRAC: aplicación al estudio de LAEs a z>5 Los estudios fotométricos en óptico en IR de fuentes débiles son una perfecta alternativa a la espectroscopía, ya que ésta última técnica es ineficiente para este tipo de fuentes. Sin embargo, las imágenes fotométricas pueden poseer bajas resoluciones, tanto espacial como angular. La baja resolución angular puede deberse o bien al seeing atmosférico, en el caso de... naím Ramírez Olivencia Sala de Juntas del Nuevo Edificio (IAA-CSIC) |
![]() |
30/10/2013 - 10:30
Characterisation of an Isolated Galaxy Sample: Astrophysical Implications In order to understand the evolution of galaxies, it is necessary to have a reference sample where the effects of the environment are minimised and quantified. Recent advances in large redshift galaxy surveys, such as the Sloan Digital Sky Survey (SDSS), allow to reach a 3-dimensional picture of the environment. In the first two parts of this talk, I will present a revision of the isolation degree and a study of the 3-dimensional... Mamen Argudo Fernández Sala de Juntas del Nuevo Edificio (IAA-CSIC) |
![]() |
26/05/2013 - 15:00
Estudio multi-frecuencia de las historias de formación estelar espacialmente resueltas de galaxias en el cartografiado de campo integral CALIFA. ¿Por que estudiar las poblaciones estelares? Los diferentes procesos evolutivos dejan un registro fósil diferente en las propiedades de población estelar de las galaxias. Un metodo muy potente que permite estudiar la formación y evolución de las galaxias consiste en reconstruir la historia de formación estelar a través de las propiedades de las estrellas que las forman. Actualmente se utiliza la técnica de síntesis evolutiva para inferir las... Rafael López Fernández Otra |
![]() |
17/04/2013 - 15:00
A strong recollimation shock far from the core of the radiogalaxy 3C120 Which could be the mechanism for the production of moving and stationary components in AGN jets? How is it possible that a stationary component appears to be composed by subcomponents moving at superluminal speeds? The AGNs are a special class of galaxies that show an unusual amount of emission. The responsible of this emission is a supermassive black hole () that accretes matter from a hot rotating disk, leading to the formation of ultra... Carolina Casadio Otra |
![]() |
19/03/2013 - 16:00
Martian dust (analogs) in Scattering Laboratory Laboratory in Institute of Astrophysics? Doesn´t it sound a bit strange? What can be measured there? How can it be applied in Astrophysics? During my CCD talk I would like to respond those and another questions. Firstly, I will make a breve introduction into The Scattering Laboratory called as well Cosmic Dust Laboratory ubicated in UDIT. And then I will talk you about the subject I work on- The Scattering on Martian Dust Analogs. Dust... Dominika Dabrowska Otra |
![]() |
27/02/2013 - 16:00
¿Por qué estos !!! de GRBs me interrumpen las observaciones? ¿Quién no ha estado tranquilo y feliz en un observatorio y de repente alguien llama por teléfono solicitando una observación urgente de una contrapartida óptica de un GRB? Correcto, a mí me pasó en unas prácticas de la universidad... y no por ello les odié... más bien atrajeron mi curiosidad y... finalmente, a mi. En esta charla daré una pequeña introducción a las características observacionales de los GRBs y sus afterglows, así como de sus... Rubén Sánchez Otra |
![]() |
28/11/2012 - 16:00
What is going on in comets?! Os hablaré del apasionante mundo de la investigación cometaria. ¿Qué son?,¿de dónde vienen?, ¿son realmente peligrosos?, ¿Por qué estudiarlos?, ¿qué información pueden aportar?, ¿qué hace nuestro grupo y por qué? Fran Pozuelos Otra Sala de reuniones NE |
![]() |
31/10/2012 - 16:00
Properties and evolution of internetwork magnetic fields inside supergranular cells To understand the formation of small-scale magnetic fields in the quiet Sun and their contribution to the solar activity, it is essential to investigate the properties and evolution of internetwork magnetic fields. Using Hinode/NFI line-of-sight magnetograms of very high sensitivity (6 Mx/cm^{2}), spatial resolution (0.16 arcsec/pixel), and cadence (90 s), we follow the evolution of magnetic elements inside of a supergranular cell located at... Milan Gosic Sala de Reuniones del Nuevo Edificio (IAA-CSIC) |
![]() |
26/09/2012 - 15:00
Ciencia digital transparente: más allá de la automatización La ciencia que se realiza en Astronomía es ciencia digital: cada uno de los elementos y acciones que intervienen en la producción científica podría registrarse en soporte electrónico. Este hecho no impide que el resultado final de un experimento sea aún difícil de reproducir, incluso para el propio autor. La reproducibilidad es uno de los pilares del método científico. En esta charla describiré el trabajo que estamos realizando en el grupo AMIGA... José Enrique Ruiz Sala de Reuniones del Nuevo Edificio (IAA-CSIC) |
![]() |
26/05/2012 - 15:00
Testeado de Posicionadores de Fibras Ópticas y Desarrollo de Interfaz de Comunicación para Instrumentos de Próxima Generación El Robot comercial de montaje Kawasaki, se baraja como posible brazo posicionador de fibras ópticas para del instrumento OPTIMOS-EVE (E-ELT). La Universidad de Oxford forma parte del consorcio de los espectrógrafos OPTIMOS-EVE y WEAVE (WHT, ambos con elementos retractores de fibras de similar diseño. Como parte de mi proyector fin de máster establecí las bases técnicas para la realización de las... Zaira Modroño Berdiñas Sala de Juntas del Nuevo Edificio (IAA-CSIC) |
![]() |
25/04/2012 - 15:00
The Virtual Observatory: The e-Science Environment for Discovery & Collaboration in Astrophysics La astronomía nace cuando el hombre comienza a registrar en diversos medios (tablillas de piedra, papiros, dibujos, fotografías, y recientemente en forma digital) lo que observa en el cielo. En esta charla veremos cómo la cantidad de información accesible a los astrónomos está creciendo de forma exponencial, mientras que su capacidad de procesamiento se está estancando, y que la solución... Juande Santander Vela Sala de Juntas del Nuevo Edificio (IAA-CSIC) |
![]() |
28/03/2012 - 15:00
Jet wobbling en jets relativistas: el caso del blázar NRAO150 Los jets están presentes en numerosos escenarios astrofísicos. En particular los jets en galaxias con núcleos activos (AGN) son de las fuentes de radiación mas intensas del universo y presentan estructuras observables a longitud de onda de radio que van desde unos pocos parsec a cientos de Kpc. En los últimos años se ha observado en un mayor número de blázares un cambio en la direcci... Sol Natalia Molina Sala de Juntas del Nuevo Edificio (IAA-CSIC) |
![]() |
05/03/2012 - 16:00
LINERs, ¿Son también AGNs? Los LINERs (Low Ionization Narrow Emission-line Regions) representan la población más abundante de los AGNs en el Universo local. Se trata de AGNs de baja luminosidad, que podrían resultar ser el nexo de unión entre las galaxias normales y las activas. Haremos un recorrido por las características que muestran los LINERs, tratando de introducirlos en el modelo unificado de AGNs. Lorena Hernández García Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
09/02/2012 - 16:00
Supernovas. Dónde, cuándo y por qué Las explosiones de supernova se encuentran entre los fenómenos más violentos del Universo y la enorme energía que se libera en ellas hace que podamos observarlas a grandes distancias. Estudiando el lugar y la velocidad a la que se producen, podemos obtener información física fundamental de las galaxias en las que ocurren. En concreto, veremos cómo la distribución radial de supernovas a lo largo... Rubén Herrero Illana Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
11/01/2012 - 16:00
Profundidad de falla y flujo térmico en Mercurio Los escarpes lobulados son las estructuras tectónicas más relevantes existentes en Mercurio. Su morfología y la deformación producida en su intersección con otras estructuras indican que los escarpes constituyen la expresión en superficie de fallas inversas formadas, principalmente, por el enfriamiento y contracción del planeta. A partir de la geometría de estas fallas podemos obtener... Mª Isabel Egea González Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
23/11/2011 - 16:00
Vientos Estelares en Estrellas Masivas En esta charla se dará una perspectiva general sobre los vientos en estrellas masivas. En particular se pretende explicar la emisión de rayos X alrededor de estrellas masivas evolucionadas. Jesús Alberto Toalá Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
02/11/2011 - 16:00
El zoológico de los plasmas en la alta atmósfera En verano de 1989 investigadores estadounidenses grabaron varios fotogramas de intensos destellos luminosos provenientes de un fragmento de cielo, sin nubes localizado a más de 50 km de altura y que, sin que ellos se dieran cuenta en ese momento, se encontraban sobre lejanas nubes de tormenta. Habían hecho la primera observación de los llamados Transient Luminous Events o TLEs. Francisco Carlos Parra Rojas Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
06/10/2011 - 15:00
Estallidos de rayos gamma: una breve introducción Los Estallidos de Rayos Gamma son los eventos más energéticos en el Universo después del Big Bang. Ocurren a distancias cosmológicas, con desplazamientos al rojo conocidos de hasta z=8.2. Son fenómenos de sumo interés para diversas áreas de la Astronomía y la Física de Altas Energías. Dada la falta de transparencia de nuestra atmósfera a los rayos gamma y la corta... Juan Carlos Tello Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
29/06/2011 - 15:00
El impacto de la astrosismología en astrofísica El conocimiento sobre la estructura y la física de los interiores estelares ha tenido un importante avance durante las últimas décadas gracias a la interpretación de las pulsaciones observadas en ellas. Esa es la meta principal de la Astrosismología. No obstante, los resultados que se desprenden de las investigaciones realizadas por astrosismólogos pueden tener un gran impacto sobre distintos campos de... Javier Pascual Granado Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
08/06/2011 - 15:00
Método K-Correlated para el estudio del transporte radiativo en Marte En esta sesión CCD os explicaré en que consiste el método k-correlated, técnica usada para el estudio del transporte radiativo. Hablaré sobre sus ventajas e inconvenientes y expondré algunos de los últimos resultados que hemos obtenido. Javier Ruiz Madrona Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
16/03/2011 - 16:00
Interferometría, ¿magia o ciencia? Desde las primeras observaciones en 1946, la técnica de la interferometría ha tenido un desarrollo exponencial, especialmente aplicado al estudio en radio del Universo. A pesar de tener un fundamento físico sencillo son muchas las complicaciones técnicas a las que hay que enfrentarse, convirtiendo estos telescopios en increíbles obras de ingeniería. Sin embargo los problemas técnicos quedan... Rubén Herrero Illana Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
02/03/2011 - 16:00
Espectroscopía de Campo Integral (IFS) Los espectrógrafos de campo integral (IFS) son instrumentos que nos permiten un estudio espectral sobre un campo de visión bidimensional, es decir, análisis de cubos con 3 dimensiones: dos espaciales y una espectral. Su uso cada vez es más común pues permiten estudiar la morfología de objetos extensos y sus propiedades espectrales simultáneamente. En esta charla os contaré los... Alba Fernández Martín Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
26/01/2011 - 16:00
CheFlet polar basis for astronomical data analysis We present a new method to decompose galaxy images. We have developed a polar orthonormal basis, built using Chebyshev rational functions to expand the radial coordinate, and Fourier series to represent the azimuthal component. The method can fit galaxies in a very compact way, including simultaneously most of the galaxy substructure and the extended wings of the galaxy profile. Some applications of this method are being developed: photometry... Yolanda Jiménez Teja Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
11/01/2011 - 16:00
Sondeo de la alta atmósfera de Venus y Marte usando espectroscopía molecular en el IR La alta atmósfera de los planetas terrestres se caracteriza, entre otros aspectos, por sus bajas densidades y condiciones ópticamente delgadas a la radiación solar en el visible/UV. La única excepción son las bandas moleculares IR en la región espectral por encima de 2um por las cuales los procesos radiativos se hacen significativos. Por tanto, las observaciones IR constituyen una herramienta ú... Gabriella Gilli Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
01/12/2010 - 16:00
Stelar Population Synthesis Models Las galaxias son sistemas formados por muchas poblaciones estelares diferentes. Cada una de estas poblaciones deja su registro fósil en el espectro de las galaxias que nos da información sobre el proceso de formación y evolución de las mismas. Los modelos de síntesis de poblaciones estelares son una herramienta imprescindible para hacer este tipo de estudios ya que son la única manera que tenemos de... Clara Cortijo Ferrero Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
17/11/2010 - 16:00
Cosmología fotométrica Se ahondará en los conceptos fundamentales de los "redshift-fotométricos" y se discutirá el papel que desempeña este tipo de herramientas en la cosmología moderna. Alberto Molino Benito Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
02/11/2010 - 16:00
El puzle de la atmósfera marciana Realizaremos una visión de la atmósfera de Marte desde las primeras interpretaciones al conocimiento cada vez más profundo desarrollado en las últimas décadas: desde su evolución, composición, perfil térmico, oscilaciones de masa y de temperatura, que fundamentalmente ha sido posible gracias a las misiones espaciales y al traslado de modelos teóricos ya testados en la atmó... Javier Ruiz Madrona Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
21/07/2010 - 15:00
Nubes interestelares, formación estelar, y fractales El medio interestelar tiene una estructura que es jerárquica y autosimilar, propiedades típicas de ciertos objetos geométricos llamados fractales. En esta charla (menos esotérica de lo que parece) explicare como hemos estado usando el análisis fractal para estudiar las propiedades de las nubes interestelares. También hemos estado estudiando la distribución de estrellas en cúmulos... Néstor Miguel Sánchez Doreste Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
30/06/2010 - 15:00
¿Qué es una partícula? Desde los inicios de la física, la idea de partícula ha jugado un papel fundamental en su formulación. Con la llegada de la mecánica cuántica, y más aun de la teoría cuántica de campos (la teoría cuántica que recoge además los postulados de la relatividad restringida), el concepto de partícula queda ligado indisolublemente al de onda. Sin embargo, ¿qu... Por Luis Cortés Barbado Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
09/06/2010 - 15:00
CGC: una Cámara de Gran Campo para el OSN El Observatorio de Sierra Nevada (OSN) cuenta con dos telescopios principales de metro y medio (T150) y noventa centímetros (T90) de apertura. En la actualidad el T90 no dispone de ningún instrumento para obtener imágenes directas. El T150, por su parte, tiene acoplada de modo permanente una cámara CCD 2048 x 2048 que permite observar un campo de unos 8 minutos de arco, lo cual resulta demasiado pequeño para... Miguel Abril Martí Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
19/05/2010 - 15:00
¿Para qué (me) puede servir un GRID (del CSIC)? Desde hace unos años se está creando a nivel europeo una infraestructura de computación distribuida geográficamente (GRID). Este GRID permite solucionar problemas computacionalmente costosos o masivos y potencia la colaboración de científicos de diferentes lugares, ofreciendo las ventajas de un sistema distribuido frente a un sistema centralizado como los supercomputadores. El CSIC participa en esta... Antonio García Hernández, José Sabater Montes y Susana Sánchez Expósito Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
28/04/2010 - 15:00
MODELADO DE GALAXIAS CON ESPECTRO DE LINEAS DE EMISIÓN DEBIDO A FORMACIÓN ESTELAR Generalmente se asume que el espectro de líneas de emisión de galaxias con formación estelar se puede modelizar mediante una única región HII. En este trabajo investigamos cuándo dicha aproximación es adecuada y cuándo el modelado se debe realizar mediante la emisión de un conjunto de diferentes regiones HII ionizadas por cúmulos de diversos tamaños. Con este fin... Marcos Villaverde Aparicio Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
27/04/2010 - 15:00
Stellar cusps in gallactic nuclei We will give a brief introduction into stellar cusps in Galactic nuclei or, more in general, around massive black holes. We will treat topics such as: What is a stellar cusp? How does it form? What does the presence or absence of a stellar cusp tell us about a galactic nucleus? Is there a stellar cusp around the black hole at the center of the Milky Way? Pau Amaro-Seoane (AEI, Potsdam) and Rainer Schoedel (IAA, Granada) Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
07/04/2010 - 15:00
La PPN M 2-56: rápida evolución nebular gobernada por múltiples eyecciones post-AGB La etapa de Nebulosa Protoplanetaria (PPNe) o post-AGB comienza cuando las estrellas, con masas en la Secuencia Principal (SP) entre 0.6-8 masas solares, abandonan la Rama Asintótica de las Gigantes (AGB) y termina cuando alcanzan la fase de Nebulosa Planetaria (PNe). La duración de esta etapa de la evolución estelar es muy breve, de ~1000 años, sin embargo en ella se producen cambios radicales que afectan tanto a... Clara Cortijo Ferrero Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
![]() |
17/03/2010 - 16:00
El arco iris como medidor de distancias cosmológicas. Comenzando con una breve introducción histórica, me gustaría aprovechar esta sesión CCD para presentaros, de una forma sencilla, qué son, por qué surgen, para qué se utilizan y por qué se han convertido en una herramienta tan importante los famosos “photometric redshifts”, en el marco de la cosmología moderna. Curvaturas, geometrías, dilataciones espacio... Alberto Molino Benito Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |