Feed

El Instituto de Astrofísica de Andalucía se suma un año más a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que tiene como objetivo visibilizar la labor científica de las mujeres y fomentar las vocaciones en las niñas

El Ayuntamiento, junto a la Red de Igualdad, Diversidad e Inclusión de los centros CSIC de Granada, de la que forma parte el Instituto de Astrofísica de Andalucía, promueve la igualdad de género en la ciencia mediante diversas actividades y reconocimientos

Granada reconoce el trabajo de las científicas locales con una campaña de mupis y un concurso escolar

«Puentes de Ciencia» es un programa de divulgación científica inclusiva que busca acercar la investigación realizada en los centros del CSIC en Granada y el Instituto DaSCI de la Universidad de Granada a colectivos en riesgo de exclusión social

El festival de divulgación granadino conmemora sus diez años bajo el lema “Historia(s) de la Ciencia”, los días 16 y 17 de mayo en el Parque de la Ciencias  

El evento, de acceso gratuito, también celebrará los aniversarios de algunas de sus entidades colaboradoras: los 30 años del Parque de las Ciencias, los 50 del Instituto de Astrofísica de Andalucía y los 70 de la Estación Experimental del Zaidín

 

La colaboración del EHT, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, avanza en el estudio del agujero negro supermasivo M87*, ubicado en el centro de la galaxia M87

El análisis realizado por el equipo científico, que combina observaciones de 2017 y 2018, ha revelado nuevos datos sobre la estructura y dinámica del plasma cercano al horizonte de sucesos de M87*

El Instituto de Astrofísica de Andalucía forma parte del equipo internacional que ha identificado el viento más rápido jamás medido en un planeta, registrado en la atmósfera del exoplaneta gigante WASP-127b, situado a más de 500 años luz de la Tierra

El hallazgo, que proporciona información única sobre el clima extremo en un mundo distante, se logró con el instrumento CRIRES+, instalado en uno de los cuatro telescopios del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile

Un equipo coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha creado ViewCube, una innovadora herramienta que permite no solo visualizar datos astronómicos, sino también escucharlos

Este avance incorpora una nueva dimensión sensorial al análisis de datos complejos, al tiempo que promueve la inclusión y accesibilidad, facilitando la participación activa de personas con discapacidad visual en el estudio de las galaxias

La Comisión Europea ha establecido el Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC, por sus siglas en inglés), lo que permitirá acelerar la construcción del Observatorio

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) contribuye al proyecto mediante el desarrollo de software de análisis de datos de los telescopios LST, los sistemas comunes del observatorio y el estudio de núcleos activos de galaxias, entre otras áreas de investigación

La Universidad de Granada, el Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC, Cámara Granada, IFMIF-DONES España e INEUSTAR impulsan una asociación llamada a transformar el tejido industrial de la región en un sector industrial de muy alto valor añadido.

La iniciativa contará además con la colaboración de importantes agentes e instituciones como el CDTI, CIEMAT, la Diputación de Granada y los Ayuntamientos de Granada y Escúzar, entre otros.

Un equipo internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha descubierto un mecanismo universal que explica cómo los jets –potentes chorros de materia y energía– mantienen su forma mientras viajan por el espacio

Este hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones del Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), un observatorio radioastronómico de gran versatilidad ubicado en la llanura de San Agustín, Estados Unidos

Pages

Subscribe to Feed