Archivo de noticias y eventos

1101 - 1150 de un total de 2378

También puede acceder a la lista de noticias publicadas en los medios relacionadas con el Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC.



Pages

04/02/2016 - 12:30
ORISON un proyecto de instrumentación astronómica estratosférica
ORISON es un proyecto financiado por el H2020 de la Unión Europea, dentro de la convocatoria INFRASUPP2, coordinado desde el IAA. Su objetivo principal es estudiar la viabilidad de una infraestructura de investigación basada en globos que permitan poner, a costes razonables, instrumentación de no demasiado peso (<500 kg) en plataformas estabilizadas, a alturas estratosféricas, del orden de 40km sobre el suelo, con objeto de conseguir metas...
Dr. Jose Luis Ortíz
28/01/2016 - 19:00
Polvo Cósmico. El tamaño sí importa
En astronomía,  cuando hablamos de polvo nos referimos a pequeñas partículas en estado sólido compuestas, por ejemplo, de silicatos o de distintos tipos de carbón. Podemos hallar estas partículas de polvo en muy diversos escenarios en el universo, donde su interacción con la luz estelar nos proporciona imágenes espectaculares.
Olga Muñoz
28/01/2016 - 12:30
Spectro-interferometry study of red supergiants
Red supergiant stars (RSGs) are cool and massive stars that evolve toward Wolf-Rayet stars and supernovae. They have extended atmospheres and strong stellar winds, which lead to significant mass loss. Currently, the mechanisms that explain the large observed atmospheric extensions are open to debate. The estimation of the fundamental parameters of these stars and their location in the HR diagram are very important for calibrating the...
Dr. Belén Arroyo-Torres
26/01/2016
La imagen con mayor resolución de la historia de la astronomía muestra las entrañas de un núcleo galáctico
La misión espacial RadioAstron (Agencia Espacial Rusa) ha observado, junto con otros quince radiotelescopios distribuidos por todo el globo, el entorno del agujero negro en el núcleo de la galaxia activa BL Lacertae
05/01/2016
"Cuando los astros se animan", un proyecto de divulgación a través de dibujos animados
El IAA ha desarrollado, con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECTY), una serie de animaciones sobre conceptos y proyectos astrofísicos
15/01/2016
Seguimiento de la "caza" de un planeta en directo
Se lanza "Pale Red Dot" (Pálido Punto Rojo), una iniciativa de divulgación que permitirá seguir la búsqueda de un planeta parecido al nuestro en torno a la estrella más cercana a nosotros, Próxima Centauri
15/01/2016
La Agencia Espacial Europea (ESA) buscará objetos potencialmente peligrosos desde el Observatorio de Calar Alto
La ESA y Calar Alto han firmado un acuerdo de colaboración para el uso exclusivo y en remoto del telescopio Schmidt de 80 centímetros
17/12/2015 - 18:00
Los enanos del Sistema Solar
En 2006 la Unión Astronomica Internacional definió el término planeta y planeta enano. Nuestro sistema solar ahora está compuesto de 8 planetas y 5 planetas enanos que son Ceres, Plutón, Eris, Makemake y Haumea. Esta charla estará centrada en la descripción de estos cuerpos, los candidatos a planetas enanos que existen y discutiremos la increíble diversidad que hay entre estos cuerpos. Durante 2015 dos naves robot obtuvieron datos sobre Plutón y...
René Duffard
04/01/2016
El instrumento CARMENES supera su fase de pruebas y comienza a buscar planetas como la Tierra
CARMENES, un espectrógrafo que operará desde el Observatorio de Calar Alto (MPG/CSIC), constituye un instrumento único por su estabilidad y altísima resolución, y por observar simultáneamente en el visible y en el infrarrojo
14/12/2015 - 11:30
Challenges of the Doppler technique in the presence of stellar noise for the detection of Earth-like exoplanets
The Doppler method is still the most efficient one in detecting exoplanets around nearby stars which are amenable for further characterization. In particular, planets as small as the Earth can in principle be detected in hot orbits around sun-like stars (G and K dwarfs), and warm to temperate orbits around M-dwarfs (M<0.5 sun) in orbital periods from a few days to tens of days. Unfortunately, these time-scales are plagued with structured...
Dr. Guillem Anglada-Escude
11/12/2015
Estudian la historia de la galaxia Andrómeda a través de sus cadáveres estelares
El trabajo apunta a que estas subestructuras tienen un mismo origen, y que muy posiblemente son producto de la interacción de Andrómeda con una de sus galaxias satélite
03/12/2015 - 13:30
Presence and future of adaptive optics at the ESO VLT
In this brief talk I will present the current and near-future adaptive optics (AO) capabilities of ESO's VLT. I will report on a recent meeting at ESO, where we discussed science cases for future AO instrumentation at the VLT in the era of the E-ELT. Probably within the next year, the science cases for a 3rd generation AO instrument (to arrive at the VLT in ~ 2025) will be laid down in a white paper. The goal of my talk is to get the IAA...
Rainer Schoedel
30/11/2015
Científicos del IAA y la UGR cuestionan los resultados obtenidos hasta ahora en el estudio de estrellas pulsantes
Un estudio, que emplea datos ultraprecisos de los satélites CoRot y Kepler, aporta dos ejemplos que ponen en duda el uso de una herramienta empleada en casi todos los estudios de oscilaciones estelares
27/11/2015
La red española de telescopios robóticos BOOTES inaugura su estación en México
El proyecto, liderado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), completa con el telescopio Javier Gorosabel su cobertura del cielo en el hemisferio Norte
26/11/2015 - 18:00
Marte: emisiones de metano, de agua y de noticias
En los últimos 12 meses se han acumulado varias noticias científicas sobre Marte de gran impacto y en cierta medida inesperadas, como el (re)descubrimiento de metano en su atmósfera, y la muy probable existencia de agua fundida en el subsuelo. Además se han sucedido propuestas pseudocientíficas como Mars One y el estreno de la esperada película "Marte" (The Martian), vestidas ambas de un aparente realismo científico.
Miguel Ángel López Valverde
26/11/2015 - 13:30
Following the posterior with the ALHAMBRA survey
The probability distribution functions (PDFs) provided by photometric redshift codes such as BPZ are a powerful tool for galaxy evolution studies. Despite of their potential, only a few studies in the literature attempt to use the full PDFs in their analysis and we are still learning how to make the most of them. We present the latests PDF advances from the ALHAMBRA survey, focusing in the estimation of the B-band luminosity function. We...
Carlos López-Sanjuan
23/11/2015
El IAA acoge un curso internacional sobre criovacío
El curso, que surgió en el contexto del proyecto CARMENES, será impartido por Jean Louis Lizon, del Observatorio Europeo Austral (ESO)
12/11/2015 - 13:30
High Spatial Resolution 2D Nebular Abundances in Disk Galaxies
Galaxies evolve through the changes that face their various components such as the gas, dust, stars, and dark matter. Gas and dust are prime ingredients for the formation of new stars, and thereafter the massive stars newly formed will quickly modify the chemical composition of galaxies whereas low mass stars will take more time to contribute to the interstellar gas enrichment. Beside the stars, other processes occurring during the galaxies...
Laurie Rousseau-Nepton
12/11/2015
Estreno del documental "La velocidad de nuestros pensamientos"
Esta tarde tendrá lugar el estreno del documental "La velocidad de nuestros pensamientos", escrito y producido por Emilio J García (IAA-CSIC) y Nacho Chueca, de Lipssync Media Lab, con motivo de la celebración en 2015 del Año Internacional de la Luz. El estreno, que tendrá lugar a las 21 h en la Biblioteca de Andalucía, forma parte de una serie de actividades de divulgación organizadas por el Instituto de Astrofísica de Andalucía para celebrar...
10/11/2015
Investigadores del IAA estudian el GRB número 1000 del satélite Swift (NASA)
Han hallado abundancias químicas poco usuales en GRB 151027B con el espectrógrafo X-shooter (ESO)
08/10/2015
El Instituto de Astrofísica de Andalucía recibe la medalla de honor de la Fundación Rodríguez-Acosta
La medalla ha sido concedida por su labor de investigación y por ser un centro de referencia internacional
29/10/2015 - 18:00
Color y vida
¿Qué es el color? ¿Cómo se produce el color en la naturaleza? ¿Cómo usan el color los seres vivos? Veremos qué es y cómo se percibe el color: un poco de física, química, anatomía, fisiología, neurología y psicología son necesarias para entender cabalmente el color.
Enrique Pérez Jiménez
17/11/2015
Seguimiento del "asteroide de Halloween", un posible cometa extinto
El asteroide, con unos 400 metros de ancho, se hallará a unos 480.000 kilómetros de la Tierra en su punto de máximo acercamiento
05/11/2015
40 años de astronomía. Aniversario del Instituto de Astrofísica de Andalucía
En 2015 se cumplen 40 años desde la fundación del IAA. Hemos preparado unas jornadas de divulgación para celebrarlo.
Logo CARMENES 18/10/2015
La instalación del "ojo" infrarrojo completa CARMENES, un instrumento único para la búsqueda de exotierras
El canal infrarrojo, desarrollado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se alojará mañana en su ubicación definitiva en el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto
08/10/2015 - 14:30
Dissecting a rare galaxy merger (the Hummingbird) with radio and mm-observations
The Bird is a luminous infrared galaxy product of a triple merger. Previous infrared observations have shown that the ongoing star formation in the least massive of the components (the head) outshines that of the mprimary nuclei (the heart and the body). This clashes with the commonly accepted major merger scenario in which the SF is expected to be higher in central compact regions. Here I will present preliminary results...
Cristina Romero-Cañizales
04/10/2015
El IAA, en la portada de la revista Geophysical Research Letters
La revista Geophysical Research Letters dedica su última portada a una investigación llevada a cabo con el instrumento SABER, que codirige el investigador del IAA Manuel López Puertas. El estudio muestra un aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en las capas altas de la atmósfera: SABER, a bordo del satélite TIMED (NASA), ha medido entre 2002 y 2014 un incremento de la cantidad de dióxido de carbono en la alta atmósfera de entre...
01/10/2015
La misión Rosetta aporta la visión más precisa y completa nunca obtenida de un cometa
La misión Rosetta (ESA), que viaja hacia las regiones internas del Sistema Solar en órbita en torno al cometa 67P, está produciendo los mejores datos jamás obtenidos sobre un núcleo cometario
29/09/2015
CARMENES: El instrumento que buscará planetas como el nuestro
Esta semana se reúnen en Granada más de cuarenta colaboradores de las diez instituciones que participan en el proyecto CARMENES, un instrumento que buscará planetas terrestres en torno a estrellas de baja masa
27/09/2015
Rosetta confirma que el cometa 67P se formó por la fusión de dos objetos
Los dos lóbulos del cometa impactaron entre sí muy lentamente durante la formación del Sistema Solar
24/09/2015 - 14:30
Test In Space, your opportunity to experiment in orbit
Traditionally, experimentation in space has consisted in limited, expensive, long-term and complicated projects with hard requirements and restrictions. Currently, new space increases the possibilities to experiment in space for researchers from all kind of fields and, with TEST IN SPACE, this is also simple and fast. If you are interested in investigation under real space environment, you can just propose it to TEST IN SPACE. TEST IN SPACE...
tbd
La noche de los investigadores 2015 22/09/2015
El IAA participará en la Noche Europea de los Investigadores 2015
El IAA participará con diferentes actividades, que tendrán lugar el próximo viernes 25 en el Paseo del Salón de Granada
22/09/2015
¿Para qué sirve un eclipse de Luna?
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han programado observaciones desde distintos enclaves para detectar y estudiar impactos en la Luna durante el eclipse del próximo 28 de septiembre
Intrumento DESI 21/09/2015
Aprobada la Fase 2 de la construcción del experimento DESI, que desvelará el misterio de la energía oscura
Un equipo de investigadores y tecnólogos de Granada, Madrid, y Tenerife ha participado en el desarrollo del instrumento
17/09/2015 - 14:30
Baryon Acoustic Oscillations and the Expansion History of the Universe
The tiny inhomogeneities left over from the inflationary phase seeded the early Universe with primordial density perturbations. The photon-baryon fluid reacted to these perturbations by forming spherical pressure waves known as baryon acoustic oscillations (BAO). These waves propagated through the primordial plasma until the Universe became transparent to radiation, effectively stopping the dragging of the baryons by the photons. This left...
A. J. Cuesta, on behalf of the BOSS Collaboration
Calentamiento atmosférico 15/09/2015
La concentración de dióxido de carbono también aumenta en la alta atmósfera
El instrumento SABER, a bordo del satélite TIMED (NASA), ha hallado un aumento de entre un 5% y un 12% por década en la concentración de CO2 en la alta atmósfera
11/09/2015 - 14:30
Untold Stories of Andromeda: A Multi-wavelength View of The Nuclear Environment in M31
The Andromeda galaxy (M31), which harbors the nearest LINER and the closest stellar bulge accessible in the optical, is an ideal laboratory for studying the physical regulation of galactic nuclei, and in turn the co-evolution of super-massive black holes and their host galaxies. I will provide an overview of the stellar and interstellar components of the M31 bulge, as well as its dormant but otherwise well-known SMBH, M31*. I will introduce...
Prof. Zhiyuan Li
Defensa del cielo oscuro 31/08/2015
El Instituto de Astrofísica de Andalucía intensifica sus esfuerzos por la defensa del cielo oscuro a través de la Fundación Starlight
El IAA será el representante para Andalucía de la Fundación Starlight, una entidad sin ánimo de lucro que busca proteger el cielo oscuro y defenderlo como un recurso científico, cultural, medioambiental y turístico  
La misión ROSETTA 10/08/2015
El cometa 67P y la misión Rosetta (ESA) alcanzan su punto más cercano al Sol
Uno de los objetivos de la misión consiste en estudiar la actividad de 67P, que aumenta conforme el cometa se acerca al Sol y que tendrá su máximo estos días
Perseidas 05/08/2015
Observación de las perseidas en la Tierra y en la Luna
El Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Huelva analizarán la composición de las partículas desprendidas por el cometa Swift-Tuttle y estudiarán también sus impactos en la Luna
27/07/2015
Abell 78: la estrella que renació
Abell 78 sufrió un estallido termonuclear tardío que la devolvió momentáneamente a una etapa anterior
Misión MarsExpress 09/07/2015
UPWARDS, un proyecto de vanguardia para la comprensión global de Marte
Coordinado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), cuenta con la participación de siete instituciones científicas europeas que desarrollarán nuevas técnicas de análisis para explotar la misión Mars Express y la futura ExoMars
Detalle del núcleo del cometa 67P 01/07/2015
La misión Rosetta observa actividad en los "pozos" del cometa 67P y permite determinar cómo se forman
El origen de las depresiones circulares halladas en varios cometas se ha revelado por fin gracias a las observaciones de la cámara OSIRIS a bordo de la misión Rosetta (ESA)
25/06/2015 - 17:00
CALIFA: un legado andaluz universal
CALIFA es un catografiado de 600 galaxias cercanas que se ha desarrollado en el modo de campo integral con el instrumento PMAS/PPaK instalado en el telescopio 3.5m de Calar Alto (Almería). CALIFA es un proyecto pionero y constituye una muestra ideal para investigar como se forman los bulbos y discos de las galaxias. Los datos obtenidos con CALIFA proporcionan además un gran legado para la comunidad astronómica, y sitúan a CALIFA en una posición...
Rosa González Delgado
24/06/2015 - 16:30
Autoorganización, propiedades emergentes y algoritmos genéticos
La naturaleza tiene una forma muy eficaz de producir individuos capaces de adaptarse a ambientes cambiantes y de resolver problemas complejos. En esta charla hablaremos de como podemos inspirarnos en esto para realizar algoritmos que resuelvan tareas que de otro modo serían imposibles, y por el contrario, también veremos como con reglas muy sencillas podernos replicar el comportamiento de sistema muy complejos.
Pablo Galindo Salgado Sala de Juntas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
17/06/2015 - 14:30
Into Darkness: the seek for pulsars in the Galactic Centre
Pulsars are highly-magnetized rotating neutron stars that emit beams of electromagnetic emission. They are unique astronomical laboratories, not only because they are the most magnetized, densest, directly-observable objects in the Universe, but also because they act as extremely precise clocks located all over the Galaxy. The variety of science enabled by pulsars is very broad, from, e.g., limits on the Equation-of-...
Pablo Torne
17/06/2015 - 09:00
Presentación y visita guiada al laboratorio de scattering del IAA
En el laboratorio CoDuLab (Cosmic Dust Laboratory) investigamos algunas propiedades físicas del polvo que podemos encontrar en atmósferas planetarias y cometarias. En esta charla presentaremos el laboratorio, la motivación del mismo y algunas de las muestras con las que trabajamos. Una vez acabada la charla se hará una visita al mismo
Jesús Escobar Cerezo Sala de Juntas del Nuevo Edificio (IAA-CSIC)
15/06/2015 - 14:30
The influence of dynamics on airglow and constituents in the terrestrial mesopause region
In the terrestrial atmosphere, the mesopause region (~90 km height) is a transition region between the inviscid lower/middle atmosphere and the geomagnetically forced geospace. It is a region of strong dynamical forcing and where several constituents vary strongly with height one of which is atomic oxygen. Airglow, which is the result of naturally occurring chemiluminescence in the mesopause region involving exothermic reactions associated...
Prof. William Ward
11/06/2015 - 14:30
Ubiquitous magnetic flux emergence in the Sun: a fundamental process
The fundamental process of magnetic flux emergence happens continuously and everywhere over the solar surface, hence the ubiquitousness. No matter which spatial (granular, supergranular, active region) and temporal scale we look at buoyant magnetic field coming from the convection zone pierces the photosphere in the form of two opposite polarities and travels upwards through the solar atmosphere. We will describe the general characteristics...
Ada Ortiz Carbonell

Pages