Feed

TARSIS presenta características únicas, en particular su capacidad para detectar luz en el ultravioleta cercano y su campo de visión sin precedentes

 

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) organiza un encuentro con especialistas de todo el mundo sobre los problemas más actuales que afronta la astrofísica

 

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza un estudio teórico que muestra que algunos de los objetos catalogados como agujeros negros podrían ser en realidad estrellas ultracompactas

 

Un meteorito cayó en el centro de Granada

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha acogido una mesa redonda con los responsables de tres de las mayores infraestructuras astronómicas en Tierra: el Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO), el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) y el Square Kilometre Array Observatory (SKAO). El carácter de estas instalaciones, que abrirán nuevas ventanas al cosmos en rayos gamma, en óptico e infrarrojo cercano y en radioastronomía, implica una importante colaboración internacional y afronta desafíos tecnológicos inéditos

Más de mil especialistas participan en el congreso, organizado a nivel local por miembros del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y celebrado en el Palacio de Congresos. Este gran encuentro ha permitido la organización, en el IAA-CSIC, de una reunión con representantes de las agencias espaciales europea y estadounidense (ESA y NASA) sobre las misiones espaciales JUICE (ESA) y Clipper (NASA)

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza un estudio que halla evidencias de la existencia de abundantes planetas extrasolares compuestos de hielo y roca alrededor de estrellas enanas

 

La Noche Europea de l@s Investigador@s se celebra este año el 30 de septiembre en las ocho capitales andaluzas y nosotros te invitamos a Granada a celebrar con nosotr@s en el Stand del IAA-CSIC.

Un estudio, enmarcado en el proyecto GALACTICNUCLEUS, coordinado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), revela la historia de formación estelar del centro de nuestra galaxia

 

Se producen por el impacto en nuestra atmósfera de fragmentos de la nube de meteoroides del cometa 109P/Swift-Tuttle. Durante el máximo, entre el 11 y el 13 de agosto, podrán observarse hasta cincuenta perseidas por hora en lugares alejados de la contaminación lumínica

Pages

Subscribe to Feed