Feed

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el análisis en rayos X de R Aquarii, una estrella doble formada por una estrella gigante roja y una enana blanca. El sistema muestra una morfología muy compleja, donde destaca el chorro bipolar en forma de S que emerge de la enana blanca y una nebulosa extensa que muestra filamentos y cavidades

“A muchos les sorprende que habiendo perdido la vista no haya abandonado la carrera investigadora y por eso me obligo a divulgar por qué yo, pese a no ver, puedo hacer astronomía”

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio con el radiotelescopio ALMA (Chile) del cometa C/2014 UN271 Bernardinelli-Bernstein, que ha permitido determinar su tamaño y su albedo, o reflectividad superficial. Con unos 137 kilómetros, es el mayor cometa conocido, y quizá uno de los más prístinos

El Ayuntamiento de Almería y el de El Puerto de Santa María conceden respectivos premios a Josefa Masegoda y Yolanda Jiménez por su trayectoria científica.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza el estudio de la estrella binaria SVS 13, aún en su fase embrionaria. Se ha observado en detalle cómo se reparte el material primigenio que puede dar lugar a tres sistemas planetarios, uno alrededor de cada estrella y otro común, alrededor de ambas

La actividad, organizada por el Ayuntamiento de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, tendrá lugar el 10 de marzo a las 20.30 horas en el Teatro del Zaidín Isidro Olgoso dentro de las actividades organizadas por el Día Internacional de las Mujeres

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en MASCOT, un estudio a gran escala del gas frío en las galaxias, un elemento esencial para entender cómo funciona la evolución galáctica

 

Financiado por FECYT y coordinado por la Universidad de Alcalá, cuenta con la participación del IAA-CSIC

El IAA-CSIC encabeza un trabajo que revela la forma casi circular de Sagitario A* (Sgr A*), el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea. La forma indica que el eje de rotación del flujo de materia que rodea al agujero negro (o un posible chorro) puede estar apuntando hacia la Tierra

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza un trabajo que analiza el papel de los halos de rayos gamma en torno a los púlsares para comprender cómo se desplazan los rayos cósmicos

Pages

Subscribe to Feed