Feed

El sistema está compuesto por dos estrellas enanas blancas que giran en torno al centro de masas común cada veinte minutos, y que van acercándose gradualmente. El trabajo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), muestra que las estrellas se han “achatado” y presentan forma elipsoidal debido a las fuerzas de marea

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) colabora en el desarrollo de cuatro de los nueve instrumentos a bordo de la misión

Observaciones con el satélite Kepler permiten hallar actividad superficial en estrellas en las que, según los modelos teóricos, no debería producirse. En la muestra destaca la estrella KIC 9716385, que presenta, ocultas entre sus pulsaciones, fulguraciones millones de veces más intensas que las solares

El personal del centro se ha concentrado a las puertas del instituto para denunciar la violencia de género

Los telecopios MAGIC, en la isla de La Palma, detectan fotones en el rango de los teraelectronvoltios en una explosión de rayos gamma (GRB), producto de la muerte de una estrella muy masiva. La detección, que requiere contemplar nuevos mecanismos en la producción de energía en los GRBs, aporta una perspectiva fundamental para completar nuestra compresión sobre estos eventos

El observatorio de Calar Alto abre un llamamiento para nuevos proyectos de intrumentación

Un grupo de astrónomos internacional liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía encuentra una variación periódica en la emisión en rayos X de la estrella central de la Nebulosa del Esquimal

Este hallazgo podría suponer una confirmación a la hipótesis de que en el centro de dicha nebulosa planetaria existe un sistema múltiple

 

El Instrumento Espectroscópico para el estudio de la Energía Oscura (DESI) ha realizado hoy su primera observación de prueba. DESI, en cuyo desarrollo participa el IAA-CSIC, permitirá mejorar la comprensión del papel de la energía oscura en la historia de la expansión del universo

El distintivo tiene como objeto promover la perspectiva de género en el CSIC

  • El proyecto Galacticnucleus permitirá estudiar la población estelar que rodea al agujero negro supermasivo del Centro Galáctico con un detalle sin precedentes
  • El trabajo, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ofrece el más extenso censo de estrellas del núcleo galáctico registrado hasta la fecha

Pages

Subscribe to Feed