Feed

La formación de nuevas partículas en la atmósfera es una de las incertidumbres más significativas en los modelos climáticos.

Aunque se sabe desde hace dos décadas que también los óxidos de yodo forman partículas en la baja atmósfera, la inclusión de este proceso en modelos químico-climáticos se ha visto impedida hasta ahora por el desconocimiento del mecanismo de conversión de gas en partícula.

El estudio publicado en ‘Nature Communications’ se basa en experimentos de laboratorio en los que se observa la transición entre moléculas yodadas precursoras en fase gaseosa y clústeres moleculares de creciente tamaño.

Obtiene el segundo premio con un monólogo donde alerta del actual exceso de contaminación lumínica

 

A partir de hoy, 11 de agosto, podrán observarse hasta cincuenta perseidas por hora en lugares alejados de la contaminación lumínica. Se producen por el impacto en nuestra atmósfera de fragmentos de la nube de meteoroides del cometa 109P/Swift-Tuttle, y también se registran sobre la superficie de la Luna

Investigadoras del IAA-CSIC participan en este trabajo que muestra la primera evidencia de diferencias dinámicas a gran escala entre galaxias activas y no activas en el Universo cercano,

Tres ambiciosos proyectos de legado e instrumentación de nueva generación definen el horizonte científico y tecnológico del Observatorio de Calar Alto para la próxima década.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza los dos diseños seleccionados para el futuro nuevo instrumento del telescopio de 3.5 metros.

CARMENES se actualiza para ampliar su búsqueda de planetas potencialmente habitables.

En 2017, una fusión de dos estrellas de neutrones permitió el primer estudio simultáneo en luz y ondas gravitatorias y abrió una nueva ventana al cosmos

La red GRANDMA coordina 25 telescopios en distintos lugares de la Tierra con el fin de localizar y analizar con rapidez las contrapartidas de los objetos que producen ondas gravitatorias

La entrada en funcionamiento del instrumento supone la culminación tecnológica del Observatorio Astrofísico de Javalambre, en Teruel.

Este instrumento es clave para J-PAS, un futuro cartografiado extragaláctico sin precedentes liderado por un consorcio internacional del que IAA-CSIC es miembro.

El próximo 16 de julio se presentarán los primeros resultados obtenidos por la misión Solar Orbiter, desarrollada por la ESA con la colaboración de la NASA

El instrumento SO/PHI, codesarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha obtenido el primer mapa magnético de la superficie del Sol sin intervención humana y desde el espacio

Desde hoy y a lo largo del verano, las marquesinas de mobiliario urbano de la ciudad expondrán una serie de carteles sobre distintos objetos del Sistema Solar y sobre la investigación que, desde Granada, se acerca de ellos.

Ha sido desarrollada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con la colaboración del Ayuntamiento y del Metropolitano de Granada y con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologia (FECYT)

La campaña se enmarca en un proyecto más ambicioso que se irá desarrollando hasta final de año

Pages

Subscribe to Feed