Feed

Hace aproximadamente un año, la colaboración Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT) publicó la primera imagen de un agujero negro. Ahora han observado al detalle el chorro de material a alta velocidad que emerge de un agujero negro supermasivo

Se ha obtenido la primera detección inequívoca de un chorro de material a altísima velocidad que emerge de una galaxia en proceso de colisión con otra. El chorro emerge del agujero negro supermasivo central de la galaxia y se observa de frente, una estructura precursora a la formación de un blázar

 

Datos del telescopio espacial TESS muestran variabilidad en una muestra de nebulosas planetarias, compatible con la presencia de una estrella compañera. Esta binariedad podría explicar las complejas morfologías que presentan estos objetos, producto de la muerte de las estrellas de masa baja e intermedia

El radiotelescopio ALMA ha fotografiado una estrella en su evolución hacia nebulosa planetaria

La ingeniera óptica Concepción Cárdenas Vázquez ha sido galardonada con el Premio MERAC a la Mejor Tesis Doctoral en Nuevas Tecnologías (Instrumental), otorgado por la Sociedad Astronómica Europea (EAS). La tesis aborda el desarrollo de PANIC, una cámara infrarroja de gran campo que opera en el Observatorio de Calar Alto

El Observatorio de Calar Alto, cogestionado científicamente por el IAA-CSIC, comienza su transición energética gracias a un proyecto financiado con fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). El empleo de biomasa y energía solar permitirá reducir considerablemente la huella ecológica del observatorio, así como los gastos asociados a su demanda energética

Un trabajo encabezado por el IAA-CSIC ha revelado la existencia de dos discos de gas en rotación en las proximidades del agujero negro supermasivo de la galaxia, así como de una tercera componente que apunta a movimientos turbulentos. MEGARA, un espectrógrafo 3D que opera en el Gran Telescopio Canarias (GTC), demuestra su capacidad para estudiar el movimiento del gas y las estrellas en las galaxias con un detalle sin precedentes

El agujero negro, que forma un sistema binario con una estrella de tipo solar, experimentó una eyección de materia que transportó gas a enormes distancias. Una extensa campaña de observación permitió seguir la evolución del material eyectado, que muestra cómo el agujero negro realimenta el medio interestelar

El IAA encabeza una investigación que muestra, por primera vez de forma experimental, los rasgos de las partículas del núcleo de un cometa. Los cometas se consideran cuerpos prístinos, apenas modificados desde su formación en el origen del Sistema Solar, y ocultan la clave de cómo eran las partículas que comenzaron a agregarse para formar cuerpos mayores

En el cuadragésimo aniversario de la Comunidad Autónoma andaluza, el IAA-CSIC obtiene la Medalla de la Investigación, la Ciencia y la Salud otorgada por la Junta de Andalucía

Investigadores del IAA-CSIC han obtenido también la Bandera de Granada por su participación en la obtención de la primera imagen de un agujero negro

Pages

Subscribe to Feed