Feed

En torno a las 2:15 de la madrugada del 12 de diciembre, el asteroide Leona pasará por delante de la estrella supergigante roja Betelgeuse, un evento muy poco habitual que podrá observarse a simple vista. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha organizado una campaña de observación del fenómeno, que permitirá estudiar tanto el asteroide como la atmósfera de la estrella

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el descubrimiento de un sistema séxtuple con órbitas sincronizadas, cuya configuración demuestra que permanece inalterado desde su formación hace más de mil millones de años. El resultado ha sido posible gracias a una colaboración internacional con datos de los satélites CHEOPS (ESA) Y TESS (NASA), así como del instrumento CARMENES del Observatorio de Calar Alto

La misión CAIRT, en cuyo diseño científico ha participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se halla entre las dos propuestas seleccionadas por la Agencia Espacial Europea (ESA) para pasar a la Fase A del programa Earth Explorer 11. CAIRT tiene como objetivo estudiar cómo reacciona la atmósfera terrestre al cambio climático

Junto con otros dos centros del CSIC, ha aportado su experiencia en big data para afrontar uno de los retos del futuro observatorio, que investigará la fase del Universo en la que se formaron las estrellas. El Observatorio del SKA, la mayor infraestructura científica proyectada hasta la fecha, constituye un esfuerzo internacional para construir los radiotelescopios más potentes del mundo

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), a través de su Oficina de Calidad del Cielo, organiza este encuentro en colaboración con la Red Española de Contaminación Lumínica. La cita reunirá en Granada a más de cincuenta expertos en contaminación lumínica de diferentes países europeos

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza la observación con mayor resolución y sensibilidad del chorro de material que emerge del núcleo de la galaxia 3C 279 a casi la velocidad de la luz. La imagen muestra grandes filamentos helicoidales en su base, cuya existencia requiere un modelo alternativo al usado desde hace cuatro décadas para explicar la variabilidad de estos chorros.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Granada coorganizan este encuentro, que reúne a las 62 entidades de investigación más punteras de España   

Observará cientos de millones de galaxias desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre con el objetivo de comprender la expansión acelerada del Universo 

Pages

Subscribe to Feed