Feed

Dos redes de astronomía se unen para formar la red colaborativa de astronomía terrestre más grande de Europa

Este año, como novedad, se ha añadido un nuevo Galardón a la Divulgación Científica y un Premio especial a la implicación en la pandemia

Un estudio busca en la galaxia IZw18, análoga a las primeras galaxias que aparecieron en el universo, el origen de la radiación que produce un halo de helio a su alrededor

 

MAAT, un instrumento visitante del GTC que se halla en la fase de diseño preliminar, aportará la técnica conocida como espectroscopía de campo integral al instrumento OSIRIS

 

El Telescopio del Horizonte de Sucesos alcanza un nuevo hito en la observación astronómica al analizar en luz polarizada en agujero negro supermasivo de M87

 

Gracias al instrumento MEGARA, del Gran Telescopio Canarias, investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han observado y analizado el chorro de NGC 2392, que apunta a la existencia de una estrella compañera

 

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el descubrimiento de un planeta en torno a la estrella enana roja Gliese 486, situada a solo 26 años luz de distancia

 

Investigadora del Instituto Etíope de Ciencia y Tecnología Espaciales y doctora vinculada al Instituto de Astrofísica de Andalucía, investiga la formación y evolución de las galaxias. Trabaja en el desarrollo de la ciencia y la educación en África, con especial atención en el papel de las mujeres, y ha coordinado y participado en proyectos en Etiopía, Uganda, Ruanda, Tanzania, Sudáfrica, Kenia y Ghana

 

Didier Queloz, premio Nobel de Física 2019 por el hallazgo del primer exoplaneta en torno a una estrella similar al Sol, impartirá un seminario sobre los sistemas planetarios hallados hasta la fecha y sus implicaciones en nuestra visión del universo

Organizada en el marco del proyecto Severo Ochoa-IAA, aborda desde un contexto amplio y actualizado nuestro conocimiento sobre los sistemas exoplanetarios

 

Pages

Subscribe to Feed