Soninautas es una iniciativa pionera de realidad virtual que emplea técnicas de sonificación para orientar al usuario en un entorno espacial virtual

El videojuego, disponible de forma gratuita en Meta Store, combina divulgación científica y tecnología inmersiva

¿Cómo sería explorar el cosmos utilizando únicamente el oído? Esa es la premisa de ‘Soninautas’, una singular experiencia de realidad virtual propuesta por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). En este proyecto, los datos y fenómenos astrofísicos se transforman en sonidos para crear una aventura espacial que combina ciencia, humor y tecnología inmersiva, acompañada de paisajes visuales diseñados para potenciar la experiencia sonora.

‘Soninautas’ es uno de los primeros videojuegos de realidad virtual basados íntegramente en sonificación en el ámbito astrofísico, y una de las pocas propuestas que plantean un sistema de exploración espacial en el que la escucha se convierte en la herramienta principal del jugador.

 

UNA AVENTURA ESPACIAL GUIADA POR EL OÍDO… Y POR UNA IA CON MUCHO CARÁCTER

El jugador encarna a un soninauta perdido en el universo tras una ruptura espacio-temporal. Para avanzar, deberá detectar y localizar agujeros de gusano —los portales que pueden llevarlo de vuelta a casa— y sortear una serie de desafíos cósmicos, todo ello guiándose únicamente por el oído gracias a técnicas de sonificación.

“A lo largo del recorrido, le acompaña una IA irónica y con mucha retranca, que comenta, guía y satiriza cada maniobra con referencias culturales y humor galáctico”, revela Rubén García Benito, investigador del IAA-CSIC que dirige el proyecto.  “Su presencia convierte la experiencia en un juego accesible y atractivo para todos los públicos, combinando ciencia y entretenimiento.”

La experiencia está disponible de forma gratuita en Meta Store, lo que permite que cualquier usuario explore el universo a través del sonido desde su propio dispositivo de realidad virtual.

 

 

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA INMERSIVA

El proyecto, desarrollado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, nace con un objetivo claro: explorar nuevas formas de comunicar la ciencia mediante experiencias sensoriales no convencionales. La sonificación —la traducción de datos en sonido— es una técnica joven que avanza en su aplicación a la investigación, pero que apenas se había incorporado a la divulgación inmersiva en realidad virtual con un enfoque de juego.

‘Soninautas’ permite al usuario orientarse en el universo, escuchar la presencia de un agujero negro o el estallido inminente de una supernova, abriendo vías de accesibilidad y aprendizaje que complementan la visualización tradicional. Además del contenido astrofísico, uno de sus objetivos principales es popularizar la sonificación y mostrar su potencial como herramienta de investigación y divulgación, inclusiva y accesible.

 

 

UNA INICIATIVA PIONERA DEL IAA-CSIC

Dirigido por Rubén García Benito, investigador del IAA-CSIC y responsable del proyecto, “Soninautas” reúne a un equipo multidisciplinar que integra astrofísica, diseño sonoro, programación de VR, narrativa interactiva y comunicación científica.

Imagen de la región de formación estelar masiva AFGL 5180

Cartel de ‘Soninautas’. Créditos: Eva Lí

Material de descarga

Imagen (jpeg)
Nota de prensa

 
MÁS INFORMACIÓN:

Rubén García Benito – rgb@iaa.es

Contacto
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I)
Amanda López Moreno – alm@iaa.es
Emilio García – garcia@iaa.es, 649 407 445 (vía WhatsApp)
Celia Navas – navas@iaa.es
https://www.iaa.csic.es