
- Este evento ha pasado.
Astronomía «Made in Spain»

En el marco de la XVI Reunión Científica de la SEA (15-19 de julio), el miércoles, 17 de julio, a las 20:00h, en el Auditorio «Ernesto Páramo» del Parque de las Ciencias tendrá lugar la sesión de divulgación abierta al público «Astronomía made in Spain», donde se dará un repaso a los recientes hitos astrofísicos en los que han participado centros españoles en temas tan variados como exoplanetas, asteroides, o astrofísica extragaláctica.
El evento tendrá de maestra de ceremonias a nuestra compañera Sara Cazzoli y contará con el siguiente programa de charlas cortas:
- Quebrando los límites del Universo con el telescopio espacial James Webb
Yolanda Jiménez (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC)
- ¿Por qué estudiar los cuerpos menores del Sistema Solar?
Paula Benabidez (Universidad de Alicante)
- Exoplanetas: Mundos Más Allá de Nuestra Imaginación
Fran Pozuelos (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC)
- Explorando las galaxias activas: el papel del telescopio espacial James Webb
Laura Hermosa (Centro de astroBiología – CAB, INTA-CSIC)
- Mapeando galaxias para develar los secretos del Universo
Silvia Bonoli (Donostia International Physics Center – DIPC)
- Los mensajeros del Universo Extremo
Rubén López Coto (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC)
Sobre la XVI Reunión Científica de la SEA
Organizada por la SEA, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), tendrá lugar del 15 al 19 de julio en el Parque de las Ciencias.
El encuentro, que se celebra cada dos años, contará con más de 600 profesionales de la astronomía.
Entre el variado abanico de temas que se tratarán destacan la presentación de las capacidades científicas del observatorio del SKA, que será el mayor radiotelescopio jamás construido; los resultados científicos del primer año de operación científica del telescopio Euclid de la ESA; o el desarrollo de ARRAKHIS, la primera misión del Programa Científico de la ESA liderada desde España, que se lanzará en 2030. Además, se explicarán las funciones y actividades de la Agencia Española del Espacio, AEE, creada en mayo de 2021.
En total, entre plenarias, sesiones paralelas, simposios temáticos y reuniones especiales serán más de 400 contribuciones científicas que compondrán un escaparate perfecto para explicar los avances científicos y tecnológicos en astronomía de los últimos años y la participación española en todos ellos.