Este viernes 26 de septiembre, Granada se suma de nuevo más a la celebración de la Noche Europea de l@s Investigador@s, una actividad de divulgación científica que se celebra simultáneamente en más de 400 ciudades europeas y que este año alcanza en la ciudad su edición más ambiciosa hasta el momento. Con 31 stands, más de 200 actividades y la participación de una treintena de instituciones, la capital granadina se convertirá en un gran entorno de difusión y divulgación de la ciencia al aire libre y abierto a toda la ciudadanía.

La Noche Europea de l@s Investigador@s en Granada, Ceuta y Melilla está organizada un gran grupo de entidades científicas y educativas que, desde hace más de una década, forman parte del consorcio andaluz que trabaja para acercar la ciencia a la sociedad. El acceso a las diferentes actividades es gratuito y abierto a todos los públicos. La programación incluye talleres, charlas, espectáculos, microencuentros con personal investigador, demostraciones científicas y actividades interactivas para todas las edades.

“La Noche Europea de l@s Investigador@s va a más en cada edición que celebramos en Granada y este 2025 batimos récords tanto en número de instituciones participantes como en propuestas”, destacan los organizadores. Para ellos, esta “es una oportunidad única para conocer la ciencia de primera mano y disfrutar en familia de un evento que une conocimiento, diversión y participación ciudadana”.

En esta edición, por primera vez, se alcanzan los 31 stands científicos. Además, se incorporan nuevas instituciones como la Fundación Medina y dos centros del Centro Superior de Investigaciones Científicas, que completan la representación de la investigación en la ciudad: el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). Estos dos complementan la participación de otros centros del CSIC como son el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín, la Escuela de Estudios Árabes y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Asimismo, la Universidad de Granada refuerza su compromiso con la divulgación científica con un despliegue sin precedentes. A los centros que ya participaron en 2024 —como el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), la Facultad de Ciencias de la Educación, el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CITIC), el Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI) y el proyecto IFMIF DONES— se suma este año el Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS), que llevará a cabo un ambicioso programa de actividades centradas en la salud, el ejercicio físico y la participación ciudadana.

El evento quiere volcarse en esta edición con el público más joven. Por ello, uno de los grandes focos será el público infantil para el que se amplía el KID CORNER, un espacio exclusivo de seis stands dedicados a actividades científicas para niños y niñas. Esta apuesta por la infancia busca fomentar vocaciones científicas desde edades tempranas, a través de talleres lúdicos, experimentos y juegos interactivos.

La Noche Europea de l@s Investigador@s forma parte de las acciones del programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, y tiene como objetivo principal acercar la figura del personal investigador a la ciudadanía, mostrando el impacto de la ciencia en la vida cotidiana.

El IAA-CSIC participa con un muy completo programa de actividades, que se puede consultar en el siguiente link: 

La Noche de l@s Investigador@s 2025

 

Imagen de la región de formación estelar masiva AFGL 5180

Representantes de las instituciones participantes posan en la presentación de la Noche, que tuvo lugar en el Paseo del Salón

Material de descarga
Imagen (jpeg)

Contacto
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Amanda López Moreno – alm@iaa.es
Emilio García, garcia@iaa.es, 649 407 445 (vía whatssap)
Celia Navas – navas@iaa.es
https://www.iaa.csic.es