Actualidad
Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo impactarán en agosto contra la Tierra y la Luna
Desde la segunda mitad de julio, las Perseidas ya surcan el cielo nocturno, aunque por ahora solo es posible ver entre una y dos estrellas fugaces por hora El máximo espectáculo se espera a mediados de agosto, con hasta 50 estrellas fugaces por hora en lugares oscuros y libres de contaminación lumínica Cada verano, el cielo nocturno nos regala uno de sus eventos más espectaculares: las Perseidas, también conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo. Esta lluvia de estrellas fugaces...
El IAA-CSIC participará en la Comisión Interministerial aprobada por el Gobierno para coordinar el Trío de Eclipses 2026–2028
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto que regulará la Comisión encargada de coordinar las actuaciones durante los eclipses solares del 12 de agosto de 2026, 2 de agosto de 2027 y 26 de enero de 2028 El llamado ‘trío ibérico’ de eclipses, visible casi exclusivamente desde España, supone un reto logístico y de seguridad, además de una oportunidad para la investigación y la divulgación científica Entre 2026 y 2028, España será escenario de un fenómeno astronómico excepcional:...
El gas de la risa y su papel en la búsqueda de vida más allá de la Tierra
Un estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), explora la forma de utilizar el ozono como indicio indirecto de oxígeno molecular en planetas similares a la Tierra Simulaciones atmosféricas muestran que el ozono, influido por compuestos como el óxido nitroso —conocido como el gas de la risa—, podría ser una herramienta clave en la búsqueda de vida En la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar, uno de los mayores retos consiste en detectar oxígeno molecular...
Revelan la sorprendente estructura del chorro de un posible sistema binario de agujeros negros supermasivos
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) lidera un estudio que muestra, con una resolución sin precedentes, la compleja estructura de un chorro relativista en la galaxia activa OJ 287 La imagen, captada por el telescopio espacial RadioAstron, muestra por primera vez una “cinta” de plasma curvada y retorcida a pocos años luz del núcleo galáctico y arroja luz sobre los entornos extremos que rodean a los agujeros negros supermasivos Ubicada a unos 5.000 millones de años luz de...
Detectan una radiación inusualmente energética en una galaxia análoga a las del universo primitivo
Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) descubre una señal extrema en IZw18, una galaxia cercana y pobre en metales, que apunta a procesos físicos aún no explicados El hallazgo se basa en datos del telescopio espacial James Webb y del Gran Telescopio Canarias, y abre la puerta a investigar los procesos energéticos que dominaron en las primeras galaxias del cosmos En los alrededores del universo cercano, aún pueden encontrarse reliquias que tienen la...
Rayos gamma detectados en protoestrellas aportan nuevos datos sobre el origen de los rayos cósmicos
El trabajo, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha identificado una emisión de rayos gamma procedente de HH 80-81, uno de los chorros más potentes expulsados por una protoestrella masiva en formación Los resultados, publicados en Astronomy & Astrophysics, suponen un paso adelante en la comprensión de uno de los mayores enigmas de la astrofísica: el origen de los rayos cósmicos Aunque las estrellas han sido objeto de estudio desde hace siglos, su...
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del agujero negro de M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín Los resultados, publicados en Astronomy & Astrophysics, acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa La galaxia M87, situada a unos 55 millones de años luz de...
El proyecto DUSTER supera con éxito su revisión final y avanza en el control del polvo lunar
El instrumento validado permitirá desarrollar tecnologías para proteger astronautas y equipos en futuras exploraciones espaciales El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) diseña e integra tanto la electrónica como el software del instrumento DUSTER, esencial para comprender y mitigar el impacto del polvo en la exploración lunar Con el regreso a la Luna en el horizonte de muchas misiones espaciales, uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la exploración es el polvo...
Eventos
Instituto de Astrofísica de Andalucía
Destacados






CARMENES
Calar Alto high-Resolution search for M dwarfs with Exoearths with Near-infrared Echelle Spectrographs
Saber más